Mostrando entradas con la etiqueta TERRITORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERRITORIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

La ciudad de Tingo María y el Imperio Rupa-Rupa.




Tingo Maria.-Antiguos Pobladores.

Tingo María formaba parte de nuestra provincia, por ése antecedente, es que publico algo de la historia de esta progresista ciudad,  ya que el territorio de la provincia de Huallaga, llegaba hasta lo que es hoy la provincia de Leoncio Prado, Huánuco.

Recopilación del escritor huallaguino, Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1970.

"El territorio que hoy ocupa el distrito de Rupa- Rupa cuya capital es la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, fue parte del Imperio Rupa-Rupa, comprensión del Antisuyo.- Se extendía desde Pillao - Huánuco, hasta la tierra de los Pacaes, tribu que habitó las pampas de Sacramento, actual departamento de Ucayali.

En ése entonces, los naturales llamados  tinganeses o tingaleses, los carapachos y los cutisanas, habitaban en ambas márgenes del río Monzón.- Los chunatahuas, chuscos y tulumayos, conocidos después con la denominación, de  cholones, ocupaban ambas orillas del río Huallaga, hasta su confluencia con el río Chinchavito.

Más al nor-oeste, estuvieron, los quiquidimos, en el río Magdalena y los toquis en el río Santa Marta.-La lengua nativa de los cholones, fue el panatahua, idioma de la tribu del mismo nombre, la misma que ocupaba, ambas márgenes del Huallaga , hasta más allá de Pillao.- Estos nativos caminaban desnudos y se pintaban la cara, cuando concurrían a los combates, usando arcos y flechas, fueron guerreros.

Se tiene conocimiento, que el pueblo de Monzón, uno de los más antiguos, del hoy Departamento de Huánuco, estuvo unido con Tantamayo, por una variante del camino real, que mantenía unido a Huánuco Viejo con el Cusco, lugar éste, adónde llegaban hermosas vírgenes huanuqueñas para servir al Inca.

Es casi probable, que los tinganeses, cutisanas y carapachos, hayan sentido por éste camino inca, la influencia del gobierno del Cusco, capital del Imperio de Los Incas, poderosa organización social y administrativa, dónde realmente había pan para todos, dónde la burocracia articulaba y operaba, exitosamente los planes de desarrollo e integración, bajo estrictas medidas morales: Ama quella, ama llulla y ama sua, reglas morales que hoy en día están venidas a menos".

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


domingo, 16 de marzo de 2025

Colinas que delimitan nuestras cuencas.





Colinas de gran cobertura boscosa, que  delimitan nuestras cuencas.
                               
                                                      

Colinas, cielo azul, ambiente soleado, mucho calor,  delimitan nuestras cuencas.


Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Vías carrozables cerca a la ciudad de Sacanche.



Vía carrozable que conecta con la vía principal.



Vía carrozable en pendiente lleva a zona agrícola.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.



Desembocadura del río Saposoa y un afloramiento.









Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Quebradas, que discurren en la cuenca del río Saposoa.


Quebradas que discurren en la cuenca del río Saposoa.

Quebradas que drenan  sus aguas   en la margen derecha del río Saposoa.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Erosión y deslizamientos afectan nuestras vías.



Deslizamientos que  afectan nuestras vías.


Erosión afecta vías en temporada de lluvias.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Lagunas del Yonán, provincia de Huallaga.




Lagunas  del Yonan, litología y estructura geológica de su entorno  a la vista, constituye gran recurso turístico de nuestra provincia y una despensa del cada día, mas escaso recurso hídrico.

Roger Vela Cárdena
Ingeniero Geólogo.

Breve historia de nuestra gran provincia.


 
Tingo de Saposoa, histórico distrito de nuestra provincia.

Breve  história de nuestra provincia.

La ciudad de Saposoa, fue fundada el año de 1,558 por el capitán español Pedro Ramiro y es reconocida como capital de la provincia de Huallaga por Ley s/n de fecha 25 de Noviembre de 1,876, ya que Tarapoto fue la capital de la provincia de Huallaga, cuyo territorio abarcaba el Alto Huallaga, Tingo María, el Huallaga Central  y Bajo Huallaga, y hasta el distrito de Ongon en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad.

Nuestra provincia, tiene una extensión superficial total de 7,998.35 kilómetros cuadrados y ocupa dos cuencas hidrográficas que son las de los ríos Saposoa y Huayabamba y parte de la cuenca del rio Pachiza: Esta cuenca, se comparte con la provincia de Mariscal Cáceres, Juanjuí.

Saposoa, está a 313 m.s.n.m. y tiene una precipitación anual promedio de 1,589 milímetros.

El territorio de nuestra provincia fue ocupada hace 1,000 años atrás aproximadamente por la etnia Chachapoyas, conocidos como Los Chachas, los que fueron conquistados por Los Incas, comandados por Atahualpa.- Los restos de mausoleos, caminos empedrados, terrazas y ciudadelas, conforman  la reliquia arquitectónica e histórica,   del Gran Saposoa, emblema de nuestra provincia,  y  fueron descubiertos el año 2,000 por el explorador Gene Savoy.- El año 2,001 el Alcalde Ingeniero y gran alcalde de nuestra provincia, Luis Ordóñez Sánchez y el Teniente Alcalde, con el propio explorador y la presencia de arqueólogos peruanos, visitaron dichos monumentos y toda ésa extensa zona,  se ubican dentro de los territorios  que siempre pertenecían a nuestra provincia.

Nuestra provincia al momento tiene  6 distritos y más de 100 caseríos.- Los distritos son Saposoa, Piscoyacu, El Eslabón, Sacanche, Tingo de Saposoa  y Alto Saposoa con su capital
Pasarraya.

Distritos.                   Ley de Creación.             Altitud.
Saposoa.                    Ley s//n.           25/11/1876     313
Tingo de Saposoa.     Ley 8288.         08/05/1936.   272
Sacanche.                  Ley 8282.         20/05/1936.    286
El Eslabón                 Ley 14672.       10/10/1973     301
Piscoyacu.                  Ley 9139.         14/06/1940.   307
Alto Saposoa.            Ley 4649.         13/09/1963.    820.

Límites de Nuestra Provincia.

Al Norte.  Provincias de  El Dorado y Moyobamba y Rodríguez de Mendoza Departamento de Amazonas.

Al Sur.        Provincia de Mariscal Cáceres.

Al Este       Provincias de El Dorado y Bellavista.

Al Oeste    Provincias de Bolívar, Departamento de La Libertad y Distrito de Leimebamba, Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas.

Nota: Al momento en el Congreso de la república, se gestiona y tramita, la creación del  distrito de Nuevo Chirimoto, a expensas de  territorios de los distritos de Saposoa y Alto Saposoa.


Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Río Sacanche y río Saposoa, en nuestra provincia.



Río Sacanche, acercándose a desembocar en el río Saposoa.


Río Saposoa, acercándose a desembocar en el río Huallaga.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Realidad territorial de nuestra provincia.


Ciudad de Saposoa, capital de nuestra provincia, torre de la catedral y plaza de armas.


Me parece bien las reacciones de las autoridades de la provincia de Huallaga, para hacer valer nuestros derechos territoriales sobre afanes expansionistas ilegales, desde luego, de las autoridades del departamento de Amazonas.- Siempre he notado que éste afán expansionista viene de unos  años atrás y se convierte en una política territorial manifiesta, de todas las autoridades de turno de ése departamento.- Siempre se ha sabido, que la provincia de Huallaga  tiene dos grandes cuencas que vertebran territorialmente a nuestra provincia que son el Saposoa y la parte media y alta del rio Huayabamba, que se conoce como Alto Huayabamba.- Y que como subcuencas conformantes, tenemos la de los  ríos que forman  los valles del Porotongo, Sapo, Angashiyacu , Simacache y  Pachiza, Huabayacu.- Pero ahora, para nuestras autoridades  cuando se refieren al ámbito territorial de nuestra provincia, sólo se enmarcan en la cuenca del rio Saposoa, me parece un error , o falta de conocimiento.- La provincia de Huallaga, siempre ha sido grande en territorios y sigue siendo  grande.-Es tiempo de reivindicar territorios, luchar a que nuestra provincia vuelva a ser grande en territorio, como siempre lo ha sido.-El departamento de Amazonas, declara que limita al sur con la provincia de Mariscal Cáceres, lo que significa que para ellos, no existe la provincia de Huallaga.- El distrito de Chuquibamba tiene como anexos a los poblados huallaguinos de La Morada, La Canaan y Añasgo Pueblo, y que la provincia de Rodrigues de Mendoza llega hasta las cercanías o está al frente de   Alto Pachiza.- El distrito de Leimebamba declara que en su territorio se encuentra la Laguna de las Momias, que yo siempre he sabido que  se encuentra en territorio de la provincia de Huallaga y que se encuentra  casi en los limites con el departamento de Amazonas.- Ni hablar del plan expansionista del distrito de Omia, en  la provincia de Rodriguez de Mendoza, intentando llegar con su ilegal acción hasta caseríos que se ubican en territorios de la cuenca del río Angashiyacu y de paso el poblado progresista de Nuevo Chirimoto,  se vislumbra como un nuevo distrito de nuestra provincia de Huallaga.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

  

En conclusion: Hay que apoyar la reacción de nuestras autoridades en el esfuerzo por hacer valer nuestros derechos que por leyes de creación, se asientan en territorio, provincia de Huallaga.-Nuestra provincia tenía como territorio , lo que es hoy día la provincia de Pataz, en el departamento de La Libertad, y  se crea la Provincia de Bolívar a partir de una parte de la provincia de Pataz, también, Las Lagunas Gemelas del Yonán y el Nevado de Cajamarquilla, también el abra Naranjillo, marca el límite de nuestra provincia con la provincia de Bolívar y  están dentro del territorio de la Provincia de Huallaga cerca a la línea limítrofe con el departamento de La Libertad.


domingo, 13 de octubre de 2024

El río Pachiza, en la localidad de La Perla, en nuestra provincia.






Relieve típico de nuestra provincia: lleno de colinas, cerros y valles, hasta de cordilleras.







Ciudad de Tingo de Saposoa, gran distrito de nuestra provincia.



Vías  bien presentadas y limpias, cerca a la  Plaza de Armas.


Plaza de Armas vistosa, turística y acogedora.

Cuenca del río Saposoa cerca a la divisoria con la cuenca del río Huayabamba.





Colinas boscosas,  cerca a la divisoria de cuencas.



 
Bosques en la divisoria de cuencas.


Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.

Divisoria entre nuestras principales cuencas.




 
Divisoria de cuencas ríos Saposoa y Huayabamba.




Divisoria de cuenca ríos Saposoa y Huayabamba.

Divisoria de cuencas entre el río Huayabamba y el río Saposoa, en nuestra provincia.











Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo

Colinas, en la cuenca del río Pachiza, de nuestra provincia.

Roger Vela Cárdenas Ingeniero Geólogo