Mostrando entradas con la etiqueta GEOLOGIA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOLOGIA.. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Domos salinos, que se emplazan en nuestro territorio.



Río Sacanche, asociado y relacionado al domo salino del mismo nombre.

Domos Salinos, se emplazan en territorio de nuestra provincia
, éstas estructuras  se encuentran emplazadas en la Faja Sub Andina  y se vinculan  con fallas longitudinales que tienen carácter regional y con pliegues anticlinales.- Se emplazan mayormente  en rocas de la Formación Sarayaquillo y casi siempre incluyen bloques de calizas del Grupo Pucará, y se asocian con mantos de mineralización  importante, siendo un recurso por explotar y que puede marcar el futuro desarrollo de nuestra provincia y de las futuras generaciones.

Se considera que éstos Domos Salinos se han desarrollado a través del tiempo, a partir del entrampamiento del material  original de evaporitas  y que puede estar comprendido entre el Paleozoico superior o el Jurásico superior, luego han sido concentrados y extruídos  mayormente durante el Neógeno superior, especialmente en la Fase de la Deformación del Plioceno, que es responsable en gran medida del arreglo morfoestructural actual de éstos territorios.

Estas estructuras, son importantes económicamente, por que producen minerales directamente  del casquete rocoso o masas de sal provenientes de las rocas huéspedes afectadas por el ascenso de la misma.- En algunos casos la producción de azufre, está asociado con los domos de sal y las estructuras controlados por éstos.


Domo  Sapo.- Esta estructura se localiza, en el valle del río Saposoa, al nor oeste de la localidad de Pasarraya, emplazado en un anticlinal fallado, cuyo núcleo es la Formación Sarayaquillo.- Presenta una forma casi triangular, de dimensiones cercanas a los 4 kilómetros  por 2 kilómetros de superficie.- Se sabe que consiste mayormente de anhidrita mezclada con material limoso, que presenta cierto brechamiento y mezcla de componentes.- La accesibilidad hacia el domo es buena, aunque la visibilidad es difícil, por la exuberante vegetación, que caracteriza a la zona.

Domo de Sacanche.- Se encuentra aproximadamente a 11 kilómetros al norte de la ciudad de Juanjuí, en la margen izquierda del río Sacanche, justo en el valle de ésta quebrada.-Presenta una forma alargada, con dimensiones que se aproximan a los 2 kilómetros de largo por 1.40 kilómetros de ancho.- Estructuralmente está asociado, a una falla inversa de orden regional, alineado al NO y yace dentro de areniscas y lodolitas rojas de la Formación Sarayaquillo y corta también a calizas del Grupo Pucará, los mismos que muestran cierto proceso de reemplazamiento de sulfato de calcio  por  carbonato de calcio.- La zona es accesible, tomando el desvío a La Collpa, en la carretera de Juanjuí a Sacanche.

Entre las quebradas de Sacanche y Cachiyacu, están expuestos limolitas rojas brunáceas con areniscas rojizas, intensamente disturbadas, englobando clastos decimétricos de yeso y anhidrita de colores blanco a grisáceos.

Luego, en la cabecera de la quebrada de Cachiyacu, afloran cuerpos masivos de sal gema, los que son extraídos artesanalmente, por las comunidades cercanas, desde épocas muy antiguas.- Así mismo se observan capas delgadas de yeso de las variedades selenita, alabastro y anhidrita.- En la periferia del domo, en la quebrada de Cachiyacu, se encuentran bloques de calizas con materia orgánica, que expelen un fuerte olor, además de estar recristalizados.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 16 de febrero de 2025

Eventos geológicos ocurridos en la cuenca del río Huayabamba, de nuestra provincia.


 
Capas rojas expuestas, de probable sedimentación en el Paleoceno terminal-Eoceno.

Una emersión en el Permiano superior, ocasionó la erosión parcial del Grupo Copacabana y de otras unidades lito estratigráficas más antiguas, con un adelgazamiento cortical, lo que dio lugar a una fase distensiva, con un volcanismo alcalino, asociado a una sedimentación molasica, denominado Grupo Mitu.-Proceso probablemente continuado, hasta el Triásico inferior.-En el Triásico superior-Jurásico inferior se producen transgresiones marinas y se desarrolla una nueva plataforma carbonatada, con la sedimentación del Grupo Pucará, siguiendo estructuras heredadas de la tectónica Tardi hercínica.

Culminando la sedimentación del Grupo Pucará, durante el Jurásico medio, se produce una emersión acompañada de una actividad volcánica intensa, representado por los materiales volcánicos de la formación Oyotún.-Durante ésta fase distensiva, se produjo la diferenciación de la cuenca occidental, bloque del Marañón y cuenca Oriental, ocasionando el consiguiente levantamiento y posterior erosión de los materiales del Grupo Pucará, como respuesta a la fase tectónica Virú, que dio lugar a la depositación de las capas rojas del Jurásico superior de la Formación Sarayaquillo.

La sedimentación continental del Cretáceo inferior en el área, fue controlada por la morfología derivada de los movimientos de la Fase Tectónica Virú, ocasionando la sedimentación sílico-clástica del Grupo Goyllarisquizca, sobre el Bloque del Marañón, con escaso grosor, por ser una zona de menor subsidencia.-La sedimentación del lado oriental, está representado por el Grupo Oriente, mas potente, indicando su moderada subsidencia.

Durante el Albiano-Cenomaniano, se produce un cambio progresivo en la sedimentación, reflejado en la concordancia del Grupo Oriente y la Formación Chonta, variando de ambientes deltaicos, playeros a plataforma carbonatada, (Parte Inferior y Media de la Formación Chonta), seguido de una regresión máxima, (Secuencia Superior de la Formación Chonta), en el Turoniano-Coniaciano.

Entre el Coniaciano y el Santoniano, se nota una reducción de la sedimentación carbonatada y un mayor detritismo de la cuenca, prosiguiendo con la sedimentación de la Formación Vivian al este y hacia la parte occidental, en correlación, limo arcillitas y materiales calcáreos de la Formación Celendín, representando el inicio del tectonismo de la Fase Peruana, lo que dará lugar a la emersión de la plataforma e inicio de la inversión tectónica y sedimentaria de la margen.

En el Cretáceo superior, (Santoniano-Maestrichtiano), se produce un levantamiento regional generalizado, que jugó un papel directriz, para una fuerte erosión y consiguiente depositación de las capas rojas continentales del Grupo Huayabamba.- En el Campaniano-Maestrichtiano, gran parte de la margen, es ya emergida y se nota una sedimentación detrítica margosa, (Parte Inferior del Grupo Huayabamba).

Al inicio del Paleógeno, tiene lugar un apilamiento tectónico al oeste, que da origen a una erosión y posterior sedimentación en el Paleoceno terminal-Eoceno, de las gruesas secuencias de capas rojas de la parte occidental, (Fase Inca), que tiene mayor influencia en la zona Sub Andina.

El carácter marino de los sedimentos, aparece durante el Eoceno, representado en los materiales del Huayabamba 2, (o Formación Pozo), cuyas acumulaciones, son probablemente de mares residuales o lagos.

En el Neógeno, con el Huayabamba 3, (Formación Chambira), se produce una gruesa sedimentación continental fluviátil, para entonces ya, en un dominio de cuenca antepaís, donde las areniscas micro conglomeráticas superiores son el resultado del apilamiento tectónico, de las escamas del Complejo del Marañón, como resultado de la Fase Tectónica Quechua.

Los sedimentos continentales clásticos, persisten durante el Neógeno, dando lugar finalmente a los depósitos conglomeráticos de la Formación Tamborapa,(Neógeno terminal), alcanzando sus niveles superiores en el Cuaternario.

Posterior al Neógeno, se produce una pene- planización, que genera la denominada superficie Puna, cuyos rezagos pueden verse en el Sector SO de la zona de Leymebamba, adyacente al área de la Cuenca del río Huayabamba.

Durante el Holoceno, se producen las glaciaciones: Los glaciares cubrieron gran parte de la zona occidental, (Bolívar, Leymebamba), disectando el terreno en grandes valles en "U", los que por levantamiento, en el transcurso  del Cuaternario, han quedado cortados en valles en "V", que es la topografía actual, reciente de la zona.


INGEMMET - PERU

domingo, 2 de febrero de 2025

El Grupo Copacabana: Su presencia en la cuenca del río Huayabamba, de nuestra provincia.



Cuenca del río Huayabamba: Topografía agreste cubierto por densa vegetación.

El Grupo Copacabana, fue nombrado y definido, por NEWELL, N. et al. (1,953).- Los afloramientos de ésta unidad, no son cartografiables a la escala 1/100,000, pero se les menciona, por la importancia que presenta su fauna, la que permite datarla.

En el río Huambo, en el tramo San Antonio-Río Verde y Fundo El Infiernillo, existen afloramientos del Grupo Copacabana, que presentan en su parte inferior calizas bioclásticas, constituidos por restos conchíferos de braquiópodos, además de abundante fauna fósil.-También, éstas calizas muestran cierto grado de dolomitización.

Su litología en el sector de El Infiernillo y el río Verde, está constituido de areniscas de grano fino gris claro intercalados con limo arcillitas margosas gris verdosas y calizas oscuras fosilíferas, en estratos medianos y delgados.- En la parte superior yacen calizas algo areniscosas, de color gris oscuro, en estratos delgados de 0.20 a 1.0 metros.

Sus relaciones de tope y base, no son posibles de establecer con certeza, debido a que los afloramientos están aislados, y en su mayoría cubiertos por una densa vegetación, característica de ésta zona de estudio, pero se asume, que son las mismas que en la zona de Leimebamba, dónde está supra yaciendo al Grupo Ambo, en discordancia angular e infra yaciendo en posición concordante al Grupo Mitu.

Edad y Correlación.- Los fósiles recolectados en la entrada del río Verde y la quebrada del río Huambo, de la zona del río Huayabamba, indican que ésta secuencia es indudablemente del Grupo Copacabana y que corresponde al Pérmico inferior.

Por la posición estratigráfica y contenido de fósiles, éstos afloramientos se correlacionan con los afloramientos,  del Grupo Copacabana, que se exponen, en el camino al Cerro Caya Caya, en la localidad de Lluy de Leymebamba y con las que se extienden en el Cerro Milpo Grande de la zona de Bolívar, situados al  oeste de la cuenca del Río Huayabamba.

Ambiente de Sedimentación.-Los afloramientos del Grupo Copacabana, presentan características litológicas  y contenido fosilífero, que representan una sedimentación marina carbonatada de poca profundidad, en un ambiente que permitió el desarrollo de fauna bentonítica nerítica.

INGEMMET PERU


sábado, 16 de noviembre de 2024

Grupo Goyllarisquizga: Su presencia en los territorios de nuestra provincia.


 
Sedimentos conglomeráticos de la formación Juanjuí, que afloran en territorio de nuestra provincia.

Determinado por WILSON, (1963) como Grupo Goyllarisquizga, para la cuenca occidental del Perú y con la misma denominación de Grupo Goyllarisquizga, por LOPEZ, (1997) para la Cordillera Oriental y Faja Sub Andina del Norte del Perú.

Esta unidad genera relieves fuertes, con enormes estratos tabulares sub verticales muy resistentes a la erosión, calidad que sirve de guía auxiliar para su reconocimiento regional.

En el extremo sur occidental de la zona del río Jelache, provincia de Mariscal Cáceres, en el sinclinal Pan de Azúcar, se observan afloramientos de areniscas cuarzosas, con amplio desarrollo, en el flanco SO de dicho anticlinal, de aproximadamente 100 metros de grosor.- Este afloramiento presenta dos grandes secuencias, una inferior a manera de grandes planchas, constituido de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso en típicas secuencias grano decrecientes y  se presenta en barras areniscosas con estratificación sesgada, que corresponde a facies de canales entrelazados.- La parte superior se caracteriza por presentar capas delgadas de areniscas cuarzosas de estructura maciza con una mayor intercalación de niveles limolíticos rojizos a gris plomizos.- Su límite inferior es definido por una discordancia erosional sobre la formación Chambará y su límite superior es la superficie de erosión actual.

Edad y Correlación.-Esta unidad es atribuida al Cretáceo inferior, (Valanginiano-Aptiano medio), por correlación de edad con otras áreas de los Andes Centrales.-Se correlaciona con el Grupo Goyllarisquizga, (Formaciónes:  Chimú, Saumate, Farrat y Contange), según LOPEZ, (1997) y con el Grupo Goyllarisquizga de la cuenca occidental (Formaciónes Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat), WILSON, (1963).

Ambiente de Sedimentación.-Las secuencias continentales del Grupo Goyllarisquizga, son interpretados como depósitos de tipo deltaico, presentando localmente carácter fluviátil.- Las discontinuidades internas que presenta, se pueden asociar a diferentes eventos eustáticos, sobre la plataforma sílico clástica del Cretáceo inferior.

En General, hay pocos afloramientos de éste grupo en lo que corresponde al territorio  de la cuenca del río Huayabamba,  y de  nuestra provincia.

INGEMMET  PERU.


domingo, 10 de noviembre de 2024

Eventos geológicos importantes, ocurridos en la cuenca del río Huayabamba, de nuestra provincia.


El río Huayabamba, acercándose al río Huallaga.

Las Rocas más antiguas
,  por efecto de los procesos metamórficos a que estuvieron sometidos, dieron lugar a nuevos tipos de rocas, para constituir el complejo del Marañón.- Este complejo está constituido por esquistos gnéisicos, esquistos micáceos, meta sedimentitas y meta volcánicos, probablemente tuvieron sus inicios desde el Mesoproterozoico al Neo Proterozoico, mas o menos hace 650 millones de años, (DALMAYRAC y Otros).

Las relaciones de campo que exhiben discordancia angular entre el complejo del Marañón y las rocas paleozoicas, evidencian que los relieves del basamento en el Neo Proterozoico, estaban sometidos a un proceso continuado de degradación, con el labrado de una superficie, configurando zonas de planicies, dónde se desarrollaron las cuencas del Paleozoico Superior.

La orogenia Eohercínica, tuvo lugar al menos durante el lapso entre el Devoniano Superior y el Carbonífero Inferior, dando lugar a la formación de pliegues y levantamientos originando una regresión del mar, de la época.- Probablemente la erosión del relieve creado por la tectónica Eohercínica, recortó las rocas del Paleozoico Inferior, ocasionando que en muchos lugares, los depósitos continentales del Carbonífero Inferior, descansen sobre las rocas del Complejo del Marañón.

  • El emplazamiento de plutones, que se encuentran en las zonas de Leimebamba, Bolivar y el río Pajatén, sus relaciones de campo y algunas dataciones, permiten afirmar que después de la deformación Eohercínica, hubo una importante actividad magmática, de tipo calco-alcalino.


El Grupo Ambo, que se acumuló durante el Carbonífero Inferior, se encuentra bien representado en la cuenca del Huayabamba, de nuestra provincia, cuyos sedimentos y contenido faunístico, evidencian ambientes continentales a marinos.- Es importante destacar que se observan testimonios, de una intensa actividad volcánica, manifestada en piroclásticos, flujos lávicos, brechas y sub volcánicos de la Formación Lavasén, que siguen a la sedimentación del Grupo Ambo.- En notable relación a eventos distensivos, se originó la cuenca carbonatada del Grupo Copacabana, durante el Permiano Inferior, desarrollándose ambientes de plataformas carbonatadas.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.


domingo, 6 de octubre de 2024

Dunas y zonas costeras.




.
Las dunas protegen la biodiversidad y la vida de las poblaciones costeras.- Pero los efectos de la actividad humana, sobre las dunas, son claramente perceptibles.- En general, las dunas se encuentran presente en las dos terceras partes de las costas.- Las suaves colinas junto al mar son, sin embargo, la principal característica de la belleza natural de éstas áreas.- Ofrecen protección a las personas, de las fuerzas de la naturaleza, y preservan uno de los hábitats más ricos en especies.- Centenares de especies de plantas naturales, se encuentran en las dunas costeras.- No sólo son importantes áreas de conservación, sino también un recurso natural, para el desarrollo de la naturaleza, la recreación y en algunos casos el almacenamiento de agua.

Muchas veces las dunas son un atractivo para excursionistas y ciclistas, así como bañistas, que pasean por éstos parajes salvajes, antes de sumergirse en el mar.- Durante todo el año muchas veces, éstos lugares ofrecen un paisaje diverso, desde flores diversas y brillantes en primavera y verano, tonos marrones y amarillentos en otoño y un verde a marrón oscuro en invierno.- Una mirada más atenta, revela líquenes coloridos y tesoros raros como la Orquídea Liparis loesellii.- Lo que quizás, queda fuera del alcance de la vista, es que éste paisaje no sólo cambia estacionalmente, sino que también lo hace por otras influencias cíclicas.- Sin protección, éste ecosistema, puede deteriorarse para siempre.

Las dunas son sistemas dinámicos, que se ven influenciados, por los elementos y los ciclos de vida, de los organismos que albergan.- Se forman, por la acumulación de arenas depositadas por el viento.- Las primeras plantas pequeñas y resistentes, echan raíces, atrapando más arenas y luego se pudren enriqueciendo la duna con nutrientes, que permiten la colonización de otras plantas.- Gradualmente sus raíces, también se unen a la arena, creando estructuras cada vez más sólidas, que hacen posible una mayor biodiversidad.- Las dunas más jóvenes o móviles o "embriones", son las más cercanas al mar.- Con las olas se pueden desarrollar dunas blancas o secundarias, más grandes.- La arena suelta o disgregada, es colonizada por plantas robustas como la Ammophila o la Roqueta de mar.- Las dunas estáticas y grises del interior se llaman así, por los colores de los líquenes y musgos, que crecen entre las plantas más grandes, que las anclan en el lugar.- La Carlina de monte ó Carlina vulgaris, crece entre la arena y las dunas grises.- Las mariposas y los saltamontes revolotean entre las flores y aves como el Chorlito grande (Charadrius hiatícula), vienen a reproducirse.

Cuando las dunas colapsan, suele formarse una pequeña depresión bajo el nivel del mar.- Esto da lugar a un nuevo habitat, para plantas y animales de pantanos, como salamandras, sapos y libélulas, que necesitan humedad para vivir.- Las dunas también son importantes, para el ser humano.- Filtran las impurezas del agua que consumen los seres humanos.- Pero éstos ecosistemas son frágiles y han perdido parte de su dinamismo.- La situación ha cambiado drásticamente en los últimos siglos, ya que hay un mayor crecimiento vegetal debido a la intervención humana.

La contaminación atmosférica por nitrógeno, procedente de la agricultura intensiva, el tráfico y la industria del gas han favorecido el desarrollo de plantas no deseadas.- Entre ellas se encuentran especies exóticas, como el cerezo negro americano, que crece de forma incontrolable.- El aumento de la temperatura cada vez más evidente, ha fomentado éste crecimiento.- Estas malezas, desplazan la biodiversidad natural de las dunas, arrastrándolas a una etapa final, no deseada, de su desarrollo.- En el pasado, los conejos, perforaban las dunas grises con sus madrigueras laberínticas y mordisqueaban a las plantas, lo que mantenía en equilibrio el crecimiento de las dunas, pero el número de ejemplares a ido disminuyendo, desde mediados del siglo XX, principalmente debido a enfermedades infecciosas como la mixomatosis, que al igual que las especies invasoras, han sido introducidas por la actividad humana.

Las dunas son fronteras naturales, entre la tierra y el mar, razón por la cuál la gente ha vivido en ellas durante siglos, buscando refugio de las tormentas que se desatan en el mar.-Tenemos que estar atentos al aumento del nivel del mar y a los efectos de las tormentas.- Hay tierras situadas al nivel  o por debajo de éste  y son más vulnerables, al aumento del nivel de los océanos.- Tan sólo una cuidadosa interacción de procesos naturales y humanos, puede preservar éstas zonas de dunas y sus áreas protegidas.


Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.


domingo, 23 de junio de 2024

La formación Juanjuí, en nuestra provincia.





Son conglomerados heterolíticos, mal seleccionados, redondeados, cuyo tamaño de los clastos disminuye de oeste a este, siendo gruesos y de menor contenido de matriz, al oeste - nor oeste.-Los clastos son de rocas intrusivas plutónicas, rocas volcánicas porfiriticas y afaníticas, esquistos, gneises, además tenemos la presencia en éstos clastos, de calizas y areniscas grises y claras.

La coloración de los conglomerados es pardo amarillenta a gris pardusco, en el sector de Juanjuí carretera a Sacanche.- En el sector de Churo son de colores rojizos y tienen mayor grado de meteorización a la vez que predominan los clastos de rocas ígneas.- La matriz es arenosa algo limosa, con clastos sub redondeados correspondiendo a líticos y a cuarzo, mayormente.

Se observa la existencia de areniscas marrón amarillentas claras, poco consolidadas, de grano grueso a medio  con matriz algo limosa.

El grosor de estos conglomerados, es de 150 metros en el cerro Antero, abra La Divisoria carretera que va de Juanjuí al distrito de Sacanche, provincia de Huallaga, mientras que en el poblado de Costa Rica es de 30 metros.- Al Oeste del distrito de El Eslabón, aflora ésta formación lítica, alrededores de la carretera que vá a Sacanche, inmediaciones del río Saposoa y su espesor aproximado es de 100 metros y forma pequeñas colinas en el panorama, cuyo rasgo principal es la de deforestación marcada.- En la zona del río Abiseo, su grosor observable es de 30 metros, esto yá corresponde a la cuenca del río Huayabamba.- También se nota la presencia de ésta formación,  ascendiendo al  macizo rocoso prominente de Chushupe, a través de la carretera que se dirige desde Piscoyacu hacia la localidad  de El Dorado, ésto en inmediaciones de las quebradas de Piscoyacu y Chambira en la cuenca del río Saposoa.

INGEMMET
Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 26 de mayo de 2024

La formación Juanjui, su presencia en nuestra provincia.



Afloramiento  en abra La Divisoria.


Comprende a una secuencia de conglomerados polimícticos, gruesos, en una matriz areniscosa, mal clasificados, que se encuentran al norte de la ciudad de Juanjuí, territorios  de la provincia de Huallaga y cuyas mejores exposiciones  se observan en el tramo de la carretera entre Juanjui y Sacanche, zona del abra  La Divisoria: Su grosor máximo en el cerro Antero es de 150 metros.- Estos conglomerados yacen en discordancia angular, sobre la formación Ipururo, a dos kilómetros al sur oeste de la ciudad de Sacanche y al oeste de la ciudad de Tingo de Saposoa.

Infrayace a depósitos aluviales del Pleistoceno superior, mediante una superficie de erosión labrada en los mismos conglomerados, a ambas márgenes del río Huallaga, entre Juanjuí y Bellavista, en los alrededores de la ciudad Tingo de Saposoa.

Estos conglomerados forman cerros y colinas de poca elevación y se encuentran a lo largo de la margen derecha del río Saposoa, zona de la carretera  Saposoa - Sacanche: Tienen paredes escarpadas, producto de los cortes de la misma carretera y también debido a la acción de las corrientes de agua, como es el caso de la erosión que ejercen las aguas del río Sacanche sobre sus riberas, dejando al descubierto los conglomerados de ésta formación rocosa, en particular aflora nítidamente en las cercanías del puente sobre el río Sacanche.

Entre los Distritos de El Eslabón y Piscoyacu, al costado de la vía que los une, tenemos una manifestación de ésta estructura rocosa, conocido como  formación Juanjuí,  dónde han construído  nidos éstas aves características de la selva alta, conocidos como "shamiros":  Al lugar se le conoce con el nombre de "Farallón de los Shamiros".

En general: Estas colinas abundan  en la márgen derecha de la vía  que vá de Piscoyacu a Sacanche, teniendo en su estructura rocosa, éstos conglomerados sucios, sin selección alguna, de litología variada, que se conoce con el nombre de formación Juanjuí.

INGEMMET  PERU
Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 28 de abril de 2024

Formación Lavasen: Su Presencia en nuestra provincia.

 
Rocas volcánicas estratificadas con buzamiento casi vertical.


Es una roca ígnea plutónica y ha sido observada en las zonas de Bolivar y Leimebamba y con el apoyo de dataciones radiométricas de rocas plutónicas, (SANCHEZ, A; 1995) su edad ha sido redefinida en base a su posición estratigráfica con plutones que infrayacen a ésta formación y por su posición estratigráfica con respecto al grupo Mitu, a la cual infrayace, en discordancia angular, se le asigna  una  edad del Carbonífero-Permiano.

Los afloramientos de ésta unidad litoestratigráfica, se presentan en el vértice sur occidental, a lo largo del río Telasayoc de la zona del rio Jelache, comprensión de la Provincia de Mariscal Cáceres, en contacto tectónico mediante una falla inversa con el grupo Pucará.- En ésta zona, los afloramientos de la formación Lavasen, están constituidos de piroclástos y flujos de lava, en estratos macizos de hasta 15 metros de grosor, generalmente ésta unidad es de composición andesítica a riodacítica, de coloración gris a gris verdoso, de estructura masiva, compacta y de textura pobremente porfirítica, con matriz afanítica.

Vista al microscopio, la roca muestra una textura pobremente porfirítica, casi afídica, con abundante plagioclasa, (65%), de hábito microlítico, con escasos fenocristales, de formas anhedrales, epidotizado.- Así mismo se observa la presencia de epídota, (20%) en forma diseminada y en menor proporción, sílice criptocristalina, debido a un proceso de devitrificación.

La posición estratigráfica de la formación Lavasen y sus relaciones crono estratigráficas, fueron replanteadas por SANCHEZ, A. (1994)  y LOPEZ, J. (1997).- Dentro del área de la cuenca del río Huayabamba, que corresponde a nuestra provincia de Huallaga, no se ha podido determinar las relaciones de base y tope para ésta unidad, que se encuentra en contacto tectónico con la formación Chambará y lo que pudiera considerarse el tope, es la superficie de erosión actual.- Regionalmente , ésta unidad se reconoce que yace en discordancia angular sobre el grupo Ambo y en discordancia erosional sobre los plutones hercínicos.- De igual modo, infrayace en discordancia angular a los grupos Mitu y Goyllarisquizga.- Se le correlaciona  con las series volcánicas aflorantes en la margen izquierda del río Marañón que afloran entre Bolívar y Leymabamba y aquel tramo del río que se ubica entre Pataz y Buldibuyo.

INGEMMET _ PERU



domingo, 21 de abril de 2024

La formación Cushabatay , su presencia en nuestra provincia.



El río Saposoa, a su paso por la ciudad de Saposoa, provincia de Huallaga




Esta formación integra el grupo Oriente, junto a las formaciones Esperanza y Agua Caliente.

La formación Cushabatay, definido inicialmente por KUMMEL, B., como miembro integrante de la formación Oriente en el río Cushabatay y en la región de Santa Clara, fue descrito como areniscas blancas y amarillo brunaceas, de grano fino a grueso, con estratificación cruzada y constituye la unidad inferior del grupo Oriente, sus exposiciones y mejores afloramientos, se observan en los cortes de la carretera Tarapoto-Moyobamba y en nuestra provincia, en los cortes de la carretera  Sacanche a la localidad, de  La  Colpa.- Es fácilmente diferenciable, por que constituye, escarpas poco accesibles, de areniscas en capas medias a gruesas, con algunas intercalaciones de limo arcillitas grises, en los niveles inferior y superior.- Las areniscas de cuarzo o cuarzo arenitas, de la formación Cushabatay, tienen coloraciones blanco amarillentas  a rojizas o marrón rojizas, en superficie meteorizada, su componente principal es cuarzo hialino, proveniente de rocas ígneas y metamórficas esencialmente, con poca frecuencia se puede identificar muscovita, minerales de arcillas y material carbonoso.- Su grano es medio a grueso, de forma sub redondeada a redondeada, con algunos niveles sub angulosos en la parte inferior, algunas areniscas gruesas son conglomerádicas y presenta estratificación sesgada de geometría variable.-La mayoría de las areniscas son bastante friables, aunque algunas tienen cemento hematítico y su grado de clasificación es de moderado a bueno.

Una sección medida en la zona de Moyobamba, tiene 384 metros de grosor, correspondiendo a areniscas de cuarzo de grano grueso a medio, con algunos niveles de grano fino, mayormente sub redondeados, con intercalaciones delgadas, de conglomerados areniscosos finos.-Se describen mayormente como cuarzo arenitas, con escasas intercalaciones de sub arcosas, con los cuales se encuentran algunas intercalaciones de limo arcillitas y limolitas grises, gris oscuras, gris verdosas, con laminación.-Las estructuras sedimentarias mas frecuentes son estratificación sesgada,  muy notoria en toda la secuencia, laminación ondulada y plana, ondulitas, pliegues de deslizamiento, paleocanales, estratificación sesgada deformada y nódulos.

La formación Cushabatay, es la unidad inferior del grupo Oriente, que representa una secuencia transgresiva, sobre capas rojas, tiene buena uniformidad litológica, en los diversos cortes y exposiciones, dentro del área.- La estratificación es paralela a escala regional, aunque localmente se observan cuerpos lenticulares o estratos de grosores diferentes con acuñamientos, notándose  laminación paralela ondulada, laminación y estratificación sesgada de arreglos diversos.-El contacto inferior con la formación Sarayaquillo es concordante, sin embargo a escala regional tiende a ser discordante hacia el oeste a lo largo de la faja sub andina, mientras tanto  el tope es concordante y gradacional con la formación Esperanza, que le supra yace.

En las areniscas cuarsozas de grano medio a grueso, de la formación Cushabatay, se observan diversas estructuras sedimentarias, que sugieren un ambiente de sedimentación fluvio aluvial en la parte inferior, pasando a litoral asociado con marismas y lagunas, en la sección superior, que representan la transición  de un ambiente continental a un ambiente marino litoral, que puede definirse como fluvio deltaico.- Las direcciones de paleo corrientes indican tendencias de SE a NO y algunas NO a SE, de la parte inferior y superior de la secuencia.- Como fuentes originales, se tuvieron probablemente gneises y rocas graníticas y algunas sedimentarias más antiguas, cuya ubicación es lejana, a decir del grado de redondeamiento, de los minerales pesados y el grado de retrabajo, que caracteriza a ambientes distantes en la parte superior.

TARAZONA, A. (1,985), reconoce dos zonas palinológicas, en la formación Cushabatay, del pongo de Tiraco: La zona de Dicheiropollis etruscus, de probable edad Valanginiana y la zona de Pentapsis valdiviae del Aptiano superior.- De acuerdo con la posición estratigráfica, la formación Cushabatay es correlacionable, con el grupo Gosllarizquizca de la zona de Chachapoyas y el valle del Urubamba, en el que se identifican restos de plantas, los que son frecuentes en otras secuencias del Neocomiano, de la región andina. 

INGEMMET  PERU




domingo, 18 de febrero de 2024

La formación Tamborapa y su presencia en nuestra provincia.



Formación Tamborapa en la zona de cataratas del río Breo.

Se distribuye principalmente en  la parte sur oeste, de la provincia de Huallaga, extendiéndose desde la parte sur central en la cuenca del río Huayabamba, de nuestra provincia.-Aflora en forma elongada, en dirección norte-sur y resalta topográficamente.- Está particularmente bien expuesta, en la cadena de cerros que pasan, por el cañón del río Huayabamba, quebrada de El Breo, dónde forma escarpas pronunciadas, formando un gran cañón, con pendientes cercanos a la vertical.-Su estratificación es horizontal y no deformada.

Sus facies conglomerádicas y el color crema ocre a ocre bruno verdoso contrasta con los sedimentos rojos y abigarrados del grupo Huayabamba, a la cual le sobrepone en una relación de discordancia angular.-Desde el punto de vista sedimentológico, ésta formación rocosa, muestra grandes barras conglomerádicas, intercaladas con areniscas y limolitas de variados colores.-La mayoría de los elementos del conglomerado son clastos de cuarcitas englobadas en una matriz areniscosa poco abundante con cemento calcáreo.-Presenta numerosos lentes de areniscas, que corresponden a estructuras de canal.-Hacia la parte superior, se presentan gruesas barras conglomerádicas, conteniendo elementos muy gruesos heterométricos en una matriz lodosa, los que evocan un transporte, por una corriente lodosa.

Para ésta formación se estima un espesor de 300 metros en la quebrada de El Breo.

Las gruesas secuencias conglomerádicas de la base, sugieren un medio de cono aluvial seguido por areniscas y conglomerados  de un medio fluviatil entrelazado.-Su contacto inferior es discordante, sobre secuencias cretáceas y paleógenas, como, sobre areniscas de la formación Vivian y grupo Oriente, tal como se puede observar en el cañón del río Huayabamba.-No se observa su contacto superior en éste afloramiento, que es una superficie de erosión actual.

Esta unidad rocosa, tentativamente se correlaciona, con la formación homónima del área de Bagua, (Sanchez, A. 1995), por tanto correlacionable también con la formación La Merced del área de San Ramón, (Dumont, J.F. 1988), pudiendo probablemente correlacionarse también con la secuencia conglomeradica de la formación Ipururo de la cual, lo diferencia el cemento carbonatado tan abundante en la formación Tamborapa.

La manera discordante con que descansa y facies diferentes al Grupo Huayabamba, (Cretáceo Terminal-Paleógeno-Neógeno), y el carácter más grueso y grosero de la estratificación, lo diferencia de la formación Ipururo, (Neógeno terminal),-Por consiguiente nos hace suponer como de edad  Plio-Pleistocena para la formación Tamborapa.


domingo, 19 de marzo de 2023

El sinclinal de Huayabamba, provincia de Huallaga.


 Valle Grande: Cosecha de café en la cuenca del río Huayabamba.-Provincia de Huallaga.

En general en ésta área, existe abundancia de pliegues anticlinales y también pliegues sinclinales, de rumbo andino, igual que el de la estructura dominante de la zona, que en éste caso es la cordillera  de Los Andes en su sección Norte ramal Oriental.

La mayoría de éstas estructuras deformadas, han sido posteriormente afectados  por fallamientos y  el rumbo general de éste fallamiento, sigue siendo el de la estructura andina dominante.

En el caso del Sinclinal del Huayabamba, afecta al valle  que forma el discurrir del río Huayabamba y se emplaza con una dirección NO a SE, hasta la unión de éste valle, con el valle que forma el discurrir del río Abiseo.-En general, ésta gran depresión sinclinal está emplazada sobre rocas de la Formación Chambira y sus flancos son casi simétricos en la parte Norte, con inclinaciones de moderadas a suaves y que hacia la parte Sur  de ésta gran depresión sinclinal, las inclinaciones pasan a ser desde moderadas a fuertes,  que se incrementan desde el valle del río Abiseo.

La longitud del eje de ésta estructura sinclinal que sigue un rumbo NO-SE, es de 40 kilómetros apróximadamente.-Su continuación al Norte de Bello Horizonte tiene un rumbo Norte-Sur e incluye  en su núcleo estructural a rocas de la Formación Ipururo, ubicados en el terreno en un área emplazado  al Nor Oeste de la ciudad de Juanjuí y al Sur Oeste de la ciudad de Saposoa.


domingo, 7 de agosto de 2022

El grupo Oriente, su presencia en nuestra provincia.



Rocas al lado de la vía en la desembocadura del río Saposoa en el río Huallaga.


Rocas sedimentarias forman colinas en la desembocadura del río Saposoa con el río Huallaga, en la localidad de Tingo de Saposoa.



KUMMEL, B, en 1946, denominó formación Oriente a una secuencia de areniscas, a las que dividió en seis miembros, algunos de los cuáles, fueron elevados a la categoría de formación por ZEGARRA, J. y OLAECHEA, J. en 1970, quienes a su vez, elevaron a ésta unidad a la categoría de Grupo.-En el grupo Oriente de la cuenca del río Huallaga, se encuentran las formaciones Cushabatay, Esperanza y Agua Caliente.

De acuerdo a sus características lito estratigráficas, el grupo Oriente ha sido cartografiado, en todo el área de la provincia, dónde se encuentra formando fajas delgadas, que bordean los centros de pliegues anticlinales y fallamiento asociado, estructuras que son las principales condicionantes de la morfología actual observable de la faja sub andina, de la cordillera de Los Andes.

El grupo Oriente forma los cerros y cadenas de cerros, más altos y escarpados, que se encuentran a lo largo y ancho del territorio de nuestra  provincia, siguiendo una orientación NO-SE.-Así se tienen extensos afloramientos, en las montañas al Oeste del río Sisa y en las montañas o cadenas de cerros, que se ubican al Oeste de la  ciudad de Saposoa.-Las areniscas del grupo Oriente, constituyen la parte meridional de las montañas que separan las cuencas hidrográficas  de los ríos Pachiza y Saposoa, en los territorios al Oeste de la Ciudad de Sacanche.-Otra existencia de ésta unidad rocosa, se observa en el río Huayabamba, en el Pongo conocido como "Mal Paso del Tigre", con buzamientos fuertes hacia el Sur Oeste, siguiendo su rumbo se prolonga al Nor Oeste, aproximadamente por 25 kilómetros y luego hacia el Sur Oeste, pasando a territorios de las provincias de Mariscal Cáceres y Tocache.

Las geo formas abruptas del grupo Oriente, son cortadas por ríos y riachuelos, configurando valles profundos y encajonados, que presentan con frecuencia caídas de aguas y rápidos o cascadas muy vistosas y que por la erosión subsecuente forman generalmente escarpas notorias en cortes casi normales o perpendiculares a las capas estratificadas.-La vegetación que cubre a ésta unidad rocosa, suele ser menor en comparación con aquella que se desarrolla en las unidades rocosas adyacentes.-Conjuntamente con las areniscas de la Formación Sarayaquillo, constituyen las cumbres más elevadas e inaccesibles de la provincia de Huallaga.

El grupo Oriente es una secuencia silíceo-clástica, que tiene grosores de 1,000 a 1,200 metros, en la carretera Tarapoto-Yurimaguas.-En el sector Este de la cuenca del río Huallaga, suprayace concordantemente a la formación Sarayaquillo del Jurásico superior, mientras que en el sector occidental, sobreyace a la misma unidad en ligera discordancia angular, lo cuál se acentúa yendo hacia el flanco de la cordillera Oriental.-El contacto superior es concordante con la formación Chonta y se caracteriza por una secuencia de transición, que muestra un incremento paulatino de la fracción pelítica y disminución de las areniscas, dando paso a las limo arcillitas y las calizas de la formación Chonta.

FUENTE: INGEMMET



La formación Ipururo, su presencia en nuestra provincia.




Colinas de sedimentos de arena cerca a la ciudad de Saposoa.

Definisión .- Kummel en el año de 1946, define a ésta formación rocosa peculiar  y lo llama miembro Ipururo  a la unidad superior del grupo Contamana, describiendo así a una arenisca de color gris marrón, con unas intercalaciones de pizarras arcillosas de color rojizo.

Distribución.La formacion Ipururo, aflora mayormente en los alrededores de Saposoa y Juanjuí y constituye el núcleo de los sinclinales asociados  a las cuencas de los ríos Saposoa y Pachiza y en el terreno  delínean estructuras rocosas como franjas alargadas y alineadas según el rumbo general andino y  tienen una amplitud de hasta unos 12 kilómetros de ancho.-Esta formación rocosa, ocupa las grandes depresiones  morfológicas, dónde se han emplazado los principales ríos  afluentes del río Huallaga, en su margen izquierda que son,  entre otros, el río Saposoa y el río Pachiza, sub cuenca de la cuenca del Rio Huayabamba. en territorios de la provincia de Huallaga.-Su relieve litológico es moderado en el sector oriental de ambas cuencas pese a que las inclinaciones de éstas rocas son fuertes, siendo por el contrario mas abrupto e inaccesible en el sector sur occidental  de la cuenca del río Saposoa y en el nor occidente de la zona de Juanjuí.-Esta unidad litológica peculiar destaca por su coloración marrón clara a gris claro de las areniscas que lo conforman  y por los suelos y lechos de las quebradas con material arenoso del mismo color.

En ésta unidad litológica de nombre formación Ipururo, y que aflora en la provincia de Huallaga y que ha sido cartografiado, se pueden diferenciar dos unidades: Una inferior, constituida de areniscas gris claras a marrón claras que por meteorización toman coloraciones  cremas a  amarillo claro, intercalados con lodolitas marrón rojizas, menos resistentes, las que yacen ligeramente discordantes sobre lodolitas y areniscas rojas de la formación Chambira y la unidad superior  consiste de areniscas grises a pardas intercaladas con conglomerados polimícticos de formas lenticulares y grosor variable, con capas delgadas de lodolitas y limolitas rojizas.

En las cercanias de la ciudad de Saposoa, y en la margen izquierda del rio Saposoa, se puede apreciar unas formaciones rocosas peculiares como bloques de forma tabular que persisten hasta las cercanias de la ciudad de Sacanche, conformado por areniscas bien consolidadas de un color gris oscuro, pienso que pueden corresponder a restos liticos,son crestas, de la formacion Ipururo.

FUENTE: INGEMMET

domingo, 31 de julio de 2022

El grupo Huayabamba, su presencia en nuestra provincia.



En las partes altas de nuestras cuencas afloran las rocas del grupo Huayabamba, en nuestra provincia.

Esta unidad esta constituido por depósitos continentales, que suprayacen a la formación Vivian.- El Grupo Huayabamba aflora de norte a sur, en el flanco este de la cuenca del Río Huayabamba, comprensión de la provincia de Huallaga, abarcando las nacientes de los ríos Pucayacu y la margen derecha del río Shimacache, donde no se ha podido observar su continuidad debido a la inaccesibilidad del terreno y a la exuberante vegetación.- El grupo Huayabamba está constituido por tres grandes secuencias, las cuales pueden ser establecidas como unidades cartografíables y correlacionables, los cuales han sido definidos por Sanchez, A. en 1995.

Al grupo Huayabamba se reconoce en el terreno, en los tramos altos o la cabecera del río Pucayacu , así como también en las cabsecera de la cuenca del río Shimacache, en nuestra provincia, y se encuentra distribuida en la margen  Oriental de la cuenca del río Huayabamba, abarcando hasta la cuenca del río Angashiyacu, divide cuencas, está en las partes altas o cumbres de las divisorias de las cuencas entre el río Saposoa y el río Huayabamba, forma zonas de cerros inaccesibles, bosques prominentes, mucha biodiversidad, recursos que ostenta en exceso nuestra gran provincia, recursos de abundancia de agua, etc.-Una característica que distingue a esta formacion litológica,  es la presencia de cuerpos de yeso.-En un sector del río Angashiyacu, presenta niveles delgados de areniscas verdosas a beige crema, intercaladas con niveles de limoarcillitas grises y que presentan grietas de desecación.-En las partes altas de los ríos Pucayacu y  Shimacache, la litología que presenta son intercalaciones de areniscas gris verdosas y rojizas, calcarenitas con lodolitas y limoarcillitas violáceas.

El grosor estimado de este grupo va desde los 600 metros, en las cabeceras del rio Pucayacu, hasta los 1,000 a 1,200 metros de espesor o sección  en la cuenca del río Shimacache.-No se encuentran fósiles, en los afloramientos, que son escasos y poco disponibles en la zona y se asume un rango cronoestratigráfico por su posición estratigráfica, dado que sobreyace  a la formación Vivian en aparente concordancia e infrayace en discordancia angular a la formación Tamborapa.-Entonces se asume para el grupo Huayabamba una edad Cretáceo terminal - Neógeno .- (Sin mucha precisión).

Son depósitos continentales ocurridos en amplias llanuras, semi áridas, ambientes lagunares, llanuras de inundación, ambientes fluviátiles y aluviales.-En su conjunto, los ambientes indicados, sugieren estar apoyados por la ocurrencia de estructuras de canal, grietas de desecación, estratificación sesgada tangencial y rizaduras.-Las llanuras de inundación sugieren estar cercanas al mar, dado la relación de areniscas algo cuarzosas bien clasificadas, intercaladas con areniscas limosas calcáreas pardo violáceas y limoarcillitas grises a pardo rojizas.

FUENTE : INGEMMET

La formacion Vivian: Su Presencia en nuestra provincia.


Sedimentos de arenas en las colinas que rodean a la ciudad de Saposoa.


Definida en la zona de la provincia de Contamana, del departamento de Loreto, (Kummel, B, 1946), su localidad tipo se encuentra en la quebrada de Vivian, provincia de Contamana, departamento de Loreto, rio Ucayali.-Se halla ampliamente expuesta en muchos lugares de las estribaciones del ramal oriental de la Cordillera de los Andes y en casi toda la cuenca sub andina peruana.-Esta unidad del Cretáceo superior, suprayace en forma concordante a la formación Chonta y en la misma relación infrayace al grupo Huayabamba, en la localidad de Topayacu y en la quebrada Siquimayo.- Sus afloramientos, se presentan como delgadas fajas continuas, que se destacan por su morfología característica, que en el campo hace fácil su identificación, encontrándose en las partes altas de la nacientes del rio Pucayacu y principalmente a lo largo del flanco derecho del rio Shimacache, ríos que recorren  nuestra provincia,  extendiéndose de Norte a Sur y configurando relieves escarpados y formas elongadas y también como coronas planares  en la parte meridional del cerro Golondrina.

La formación Vivian, consiste principalmente de estratos de areniscas cuarzosas de 10 a 50 centímetros de grosor, de grano fino a grueso, de color blanco rojizo por alteración, textura sacaroide e intercalados con niveles delgados de arcillitas micáceas de color beige a crema, conteniendo una variedad de restos de tallos, raicillas, etc.- El grosor para ésta unidad se estima de 100 a 150 metros aproximadamente.

No se han encontrado restos fósiles en ésta unidad, pero teniendo en cuenta que suprayace a la formación Chonta, y cuya secuencia superior se ha depositado hasta el Coniaciano, se estima que los sedimentos de la formación Vivian, se depositaron durante el Campaniano y posiblemente llegaron hasta el Maestrichtiano.

El carácter areniscoso cuarzoso, de grano fino bien clasificado, intercalados con limoarcillitas delgadas, con abundante presencia de tallos y raicillas de plantas, sugiere que la formación Vivian, debe haberse acumulado en un ambiente fluvio continental cercano al mar y marino litoral, exhibiendo en ciertas áreas características de depositación en un ambiente fluvial anastomosado.

FUENTE: INGEMMET


La formación Chonta: Su Presencia en nuestra provincia.




En las cumbres de cadenas de cerros se emplaza y se distribuye la  formación Chonta.


Definida por Morán, R.M. y Fyfe, D. (1933).-Su localidad tipo está ubicado en la isla de Chonta, en el río Pachitea, provincia del mismo nombre, departamento de Huánuco.- Se encuentra ampliamente distribuido en el Oriente Peruano  y en la parte Sur  Oeste dela República del Ecuador.

Los materiales de ésta unidad, afloran extensamente en la cuenca del río Huayabamba, en nuestra provincia.- En la zona aparece frecuentemente en estructuras sinclinales, tal como se observa a lo largo y ancho del río Laurel, configurando un valle sinclinal, en tanto que en las partes altas, margen derecha de la sub cuenca del río Shimacache y en la zona sur central márgen izquierda del curso superior del río Huayabamba, se extiende como fajas contínuas.-La formación Chonta, en su porción inferior, presenta relieves agrestes, empinados, condicionados a la predominante ocurrencia de niveles calcáreos, en cambio las secuencias superiores, exponen relieves suaves, marcados por la mayor ocurrencia de limo arcillitas, margas, lutitas y en menor proporción niveles calcáreos y calco areniscosos.-Destaca la presencia de abundante fauna, sus coloraciones presentan variadas tonalidades desde beige crema a grises claro-oscuros, representados en las limo arcillitas, margas, lutitas y areniscas, en tanto que las calizas exponen principalmente colores grises, claros y oscuros.

Considerando las limitaciones de accesibilidad y cobertura en el área, las características litológicas de la Formación Chonta, permiten diferenciar tres secuencias:
Secuencia Inferior.-La formación Chonta en su secuencia inferior, consiste de areniscas, areniscas limolíticas y limoarcillitas de color beige amarillento con estratificación delgada.-Continúan niveles calcáreos, que llegan a tener grosores de hasta un metro, intercalados con niveles margosos y limo arcillíticos de ocurrencia laminar.-En la parte superior de ésta secuencia, los horizontes calcáreos exponen, intercalación de estratos gruesos y delgados, tabulares, también con niveles de areniscas limosas calcáreas.-Esta secuencia tiene un grosor aproximado de 500 metros.

Secuencia Intermedia.-Los colores más comunes en ésta secuencia, son grises oscuros a claros, en algunos niveles presentan tonalidades pardo amarillentas.-Las calizas se presentan en estratos delgados, medianos a gruesos, fosilíferas, conformando tres secuencias estrato crecientes, hacia la parte superior se van engrosando a un aspecto masivo, mostrando relieves agrestes y configurando estructuras cársticas, prosigue una intercalación, de horizontes margosos con calizas en estratos delgados, también se presentan calizas micríticas fosilíferas, niveles irregulares de calizas carbonosas, exponiendo tallos de plantas.-El grosor aproximado que se estima para esta secuencia es de 300 metros.-Aflora en el flanco derecho del sinclinal del río Laurel.

Secuencia Superior.-Se caracteriza por presentar relieves suaves, coloración gris a gris verdosas, beige amarillentas y abundante ocurrencia fosilífera.-Su litología consiste predominantemente de limo arcillitas, margas, calizas limolíticas y algunos niveles de calcarenitas de grano fino y niveles carbonosos irregulares en dos secuencias estrato crecientes.-Sus afloramientos se hallan en el brazo izquierdo del sinclinal del río Laurel, en la quebrada Luyanita.-Su grosor aproximado se estima en 300 metros.- Observada al microscopio, la calcarenita presenta granos de cuarzo(60-90%), subangulosos, tamaño limo, con extinsión ondulante, también calcita (10-20%), de hábito microesparítico a microcristalino y cemento calcítico con trazas de zircón, entre los opacos probablemente hematita.

La determinación del contenido fosilífero de la formación Chonta señala una edad desde el Aptiano superior al Coniaciano extendiéndose hasta el Campaniano.-Es una formación netamente marina, enmarcándose en un ambiente litoral a infralitoral.-La formación Chonta se correlaciona crono estratigráficamente, con las unidades Chulec, Pariatambo,Pulluicana, Quiquiñán, Cajamarca y Celendin, (Cuenca Cajamarca) y con las formaciones Pariahuanca y Jumasha del Perú central.

Su posición estratigráfica: Suprayace concordante al grupo Oriente e infrayace de igual forma a la formación Vivian, más el contenido faunístico dan un rango de edad desde  el Albiano al Coniaciano, probablemente hasta el Campaniano.-Se han estudiado macrofósiles, recolectados a lo largo de los ríos Laurel y Pucayacu, identificándose los siguientes macro fósiles:
Inocerámus cf. iconcéntrica ULRICH  (Cretáceo superior)
Anapachydiscus aff. A. Gardneri REESIDE (coniaciano)
Buchiceras bilobatum HYAT (Coniaciano)
Arthropoda Placas de Collianasa sp (Albiano al Coniaciano).

Las areniscas y areniscas limolíticas de la secuencia inferior sugieren ambiente de playas costeras así como también ambiente de delta.
En tanto que las densas calizas, margas y limo arcillitas de la secuencia intermedia, sugieren sedimentación en aguas cálidas y tranquilas, en un ambiente de plataforma carbonatada.
La abundancia de fósiles bentónicos, hallados en los horizontes margosos y lutitas carbonosas de la secuencia superior indican aguas someras con abundante desarrollo orgánico.

FUENTE: INGEMMET


La formación Pozo: Su Presencia en nuestra provincia.



Afloramiento Rocoso en la Carretera Tingo de Saposoa-Bellavista


WILLIAM, M.D. (1949), define a la formación Pozo, en afloramientos entre Yurimaguas y el Sur del Ecuador y la define como unas lutitas carbonosas en capas delgadas, gris oscuras y algunas claras y en la base se encuentran capas de calizas claras y escasas areniscas.-La localidad tipo, debe corresponder al lugar denominado Pozo, cerca a la desembocadura del río Santiago, en la cuenca del río Marañón.

La formación Pozo es una secuencia delgada, que ha sido observado en territorio de la provincia de Huallaga, aunque sus mejores exposiciones están fuera de nuestra provincia, generalmente en tramos de la carretera marginal de la selva.-En un tramo cerca de Bellavista viniendo a la ciudad huallaguina de Tingo de Saposoa, territorio de nuestra provincia, también hay afloramientos de ésta formación, cerca al puente del río Huayabamba.- Otros afloramientos se observan  en la carretera Tarapoto - Moyobamba, en San Juan de Pacayzapa.- Su morfología es moderada, siendo más resistente cuando las calizas de su base, están mejor desarrolladas, como ocurre cerca a la ciudad de Juanjuí.

En la carretera que viene de la ciudad Bellavista a  la Tingo de Saposoa en territorios de nuestra provincia, mirando hacia el Oeste se observan unas calizas verdosas, en estratos de 20 a 70 centímetros, sumando un grosor total de 10 metros, le infra yacen limo arcillitas y lodolitas gris rojizas y su techo se encuentra cubierto.

En la carretera que va de la ciudad de Juanjuí, a 6 kilómetros al Sur Oeste, hay calizas en estratos de 30 a 70 centímetros, paralelos a la carretera e inclinados al  Nor - Este y que se explotan como canteras de rocas, le infra yacen limo arcillitas grises verdosas, intercalados con estratos delgados de calizas y algunas areniscas, en la parte superior se notan limo arcillitas y lodolitas grises y rojas, el conjunto tiene un grosor aproximado de 100 metros, luego se observan esencialmente lodolitas y areniscas rojas de la formación Chambira.

Pasando poe el puente sobre el río Huayabamba, y a 400 metros, se encuentra la misma secuencia, descrita anteriormente y es su prolongación al Sur Este y continúa a lo largo de la márgen izquierda del río Huallaga, hasta la quebrada de Shitariyacu y continuando por la márgen derecha del río Huallaga, hacia el Sur- Este.

En el río Huayabamba a 600 metros de la desembocadura del río Abiseo, se observan unas areniscas calcáreas con estratificación sesgada, con limo arcillitas gris verdosas y calizas limosas en estratos menores de 20 centímetros y también se encuentran brechas calcáreas algo recristalizados resistentes a la erosión.

La Formación Pozo no se encuentra expuesta completamente, no obstante se indican grosores de 240 metros.- En territorio de la provincia de Huallaga, cerca a la quebrada de Cachiyacu,  tiene aproximadamente 200 metros de espesor, en una sección ubicada al Oeste de la ciudad de Sacanche, notándose también en la cuenca del río Saposoa, una disminución de su grosor hacia el Oeste y el Sur Oeste de ésta cuenca.

Así mismo, se observa una ligera variación, de la litofacies, hacia el Nor - Este, en cambio hacia el Sur - Oeste, cerca a la ciudad de Juanjuí, las calizas son más evidentes, disminuyendo las limo arcillitas grises y el grosor total de ésta unidad.

La Formación Pozo.-Presenta características de litofacies marina somera residual, que puede deberse a una invasión restringida del mar durante el Eoceno y que dió lugar a una sedimentación tranquila al Nor - Este y de mayor energía en el sector Sur- Occidental.-La existencia de algunos niveles de areniscas limolíticas con material volcánico, sugieren la ocurrencia, de tal actividad, hacia el lado de la Cordillera Oriental.

Los contactos tanto con la formación infra yacente como con la formación suprayacente, son del tipo concordante y transicional, respectivamente, aunque el cambio litológico marcado, con respecto a la formación Yahuarango, sugiere una ligera discordancia.

La edad, de acuerdo a los datos micro paleontológicos, correspondientes a restos de ostracodos, foraminíferos, carofitas y pólen es Eocena.

La Formación Pozo, es correlacionable, con la formación Cajaruro de la zona de Bagua Grande.-Es así mismo correlacionable, con la formación Contamana II, descrita por KOCH, E (1,962), en la zona del río Ucayali.- Según WILLIAM, M.D., (1,949), la formación Pozo, es equivalente a la formación Tena del Oriente Ecuatoriano.

FUENTE: INGEMMET










Efectos de la contaminación del medio ambiente.

Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la polución es el mayor riesgo ambiental mundial, para la salud y sigue aumentando...