Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS.. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

El agua, milagro de la naturaleza.



El Agua:   Compuesto que hace posible la vida.


El agua es una molécula simple: Se produce cuando un par de átomos de hidrógeno y uno de oxigeno quedan atrapados juntos.- Pero en ésta simpleza, que hace la vida posible, se esconde una química muy compleja, que hace posible una unión improbable.- El hidrógeno es el elemento químico más simple.- Su átomo  consiste en un solo protón, llamado el núcleo atómico, que está rodeado de un solo electrón.

Por su parte el oxígeno, tiene un núcleo de ocho protones y ocho neutrones rodeados de ocho electrones.- Comparados con otros átomos, ambos núcleos son extremadamente pequeños.- Para tener una idea,  si el núcleo de un átomo fuera del tamaño de una miga de pan, los electrones estarían a cientos de metros de distancia.- Esto quiere decir, que entre el núcleo y el electrón hay mucho espacio.

La forma en la que se combinan los elementos, está completamente determinada, por la forma de que los electrones se ordenan alrededor del núcleo, y esto ocurre bajo las leyes fundamentales de la naturaleza, que describen cómo el Universo está construido.- Es muy sencillo, un núcleo de oxígeno, tiene suficiente espacio a su alrededor, para tener 10 electrones.- Pero apenas tiene ocho.- Esto significa que los átomos de hidrógeno, puedan flotar y compartir su electrón con el oxigeno,lo que hace que el átomo de oxígeno, llenó todo su espacio de electrones y que los del hidrógeno, también estén en su  máxima capacidad y esto es lo que forma el H2O: Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.-Todos quedan felices y lo que queda es una molécula de agua, que tiene propiedades radicalmente distintas, a los elementos por separado.

El oxígeno por sí solo, es un gas incoloro e inodoro.- El hidrógeno por sí solo también es un gas incoloro e inodoro.-Pero si, los juntas, para que compartan sus electrones, obtienes agua, una de las sustancias más complejas, que se conozca del Universo y nuestro planeta contiene más de mil millones de billones de litros de H2O.- No sólo éso: Todas las formas de vida, necesitan de agua, y éste es el teatro, que permite que exista la vida.

Mas del 97% del agua en la Tierra es salada.- Dos tercios del agua dulce está retenida en los glaciares y en las  capas de hielo polar.- De lo que queda, la mayor parte está atrapada en el suelo o en los acuíferos del subsuelo.- Esto deja disponible, para la mayoría de los seres vivos, una fracción mínima.



Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


viernes, 1 de noviembre de 2024

Alto Pachiza, mucho por hacer, realidad presente.


Río Pachiza.

Habrá que sacar algunas conclusiones, de lo que éste autor, ha observado en éste amplio territorio de nuestra provincia.
- Conclusiones que van más con la parte social, la de  de los pobladores de toda ésta zona, llena de labores agrícolas,  de recursos,  de  paisajes,  de recurso hídrico  abundante.  de bosques primarios,  de oxigeno y aire fresco, en fin, zona que tiene que ser tomado en cuenta para un desarrollo integral de nuestra provincia.

Hay carencia de efectiva atención de las autoridades del estado, a todo nivel.- Se ha notado, descuido, urbano y rural en las poblaciones de los caseríos a lo largo de toda ésta cuenca.- Mucha inversión publica falta concretar en esta amplia zona de nuestra provincia.- Los pobladores se presentan algo decepcionados de las autoridades de turno.-En fin, hay total abandono, en todo orden de cosas, a las poblaciones asentadas en ésta cuenca dentro  de nuestra provincia.

Pero también, la zona tiene mucho potencial, para su desarrollo y que puede ayudar a mejorar la calidad de vida, de éstos pobladores huallaguinos.- Está llena de riqueza, que con algo de inversión y planes concretos y simples, deberá materializarse toda ésta abundancia de recursos y que pueda transformarse en un aumento del nivel de vida de éstos  pobladores.

Habrá, que implementar  su infraestructura, de preferencia sus vías de acceso,  ésta carretera que nos lleva desde Saposoa a Alto Pachiza, es fundamental mejorarla y ponerle en un nivel de  asfaltado, con cunetas y señalizarla.- Es un tramo corto y que en poco tiempo tenemos a la mano innumerables recursos desde el turístico, la flora y fauna, suelos para la agricultura, también  lugares adecuados para una posible expansión urbana, con nuevos proyectos de vivienda y a través de éstos territorios, las ruinas del Gran  Saposoa,  se acercan y se tiene a la vista su puesta en valor y  crear  un nuevo foco turístico, con visitantes en ascenso y que pueda beneficiar económicamente, a toda éstas poblaciones que están asentadas en éstas cuencas.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.

Este territorio, alberga muchas fuentes de recursos hídricos, cercanas al poblado principal, quebradas como son las  de Ishanga y Cahua, todavía en buenas condiciones, no contaminadas, y que considero, son los reservorios naturales de éste recurso importante, para la vida misma y todo otro nuevo proceso humano, de mejora en las condiciones de vida.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.


domingo, 6 de octubre de 2024

Quebradas en territorio de nuestra provincia.


Bloques Rocosos en Lecho de Quebrada.

Cursos de Agua Menor Abundan.

Cruzan el territorio de nuestra provincia gran cantidad de pequeños cursos de agua distribuído en las dos cuencas hidrográficas que conforman su territorio.-Nacen en los macizos rocosos o cadenas de cerros que abundan en nuestro territorio, y se favorecen en sus inicios por la gran cobertura boscosa  que tenemos sobre todo en las partes  altas e inaccesibles de éstas cuencas, así como también hay que hacer mención a la base litológica y su retrabajada estructura, que son el sustento mismo por dónde discurren éstos pequeños cursos de agua que por gravedad y a través de la litología del sustrato rocoso que los contiene van migrando pendiente abajo para conformar cauces de mayor cantidad de agua y formar los  ríos que conforman los cauces principales de las dos cuencas en que está conformado la provincia que son los ríos Saposoa y Huayabamba.

Lo complicado de la topografia del territorio y lo quebrado y disturbada que es la base geológica de nuestra provincia, hace que éstos cursos de aguas tengan recorridos sinuosos y con muchas veces la presencia de rápidos y cataratas, hasta pequeñas caídas de  aguas por la frecuencia de los desniveles de nuestro territorio, esto controlado por los diferentes tipos de las litologías que atraviesan éstos ríos o quebradas y la dureza de las rocas que se ven involucrados en éstos desplazamiento de estas masas de agua.

En éste nivel de cursos de agua menor tenemos desde la humilde quebrada de Gramalotillo, hasta el  curso de agua que es el Shima y el Sacanche en la cuenca del rio Saposoa, luego, yendo a la cuenca del río Huayabamba,  ríos o cursos de aguas de torrentes y caídas en desniveles, configuran o modelan éste territorio:Tenemos sólo cómo ejemplo, el río Paujíl,el río Shimacache, el río Angashiyacu, el río Pucayacu, el río de Pesca y una gran cantidad de pequeñas quebradas que modelan y configuran la realidad agreste de nuestra topografía imbricada.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.



domingo, 12 de mayo de 2024

El camino de los antiguos peruanos.



Camino de los antiguos peruanos, en la zona del Gran Saposoa.

La autopista milenaria que creó un imperio


La red de caminos de los Incas, es uno de las obras de ingeniería, mas extraordinarios del mundo.- Para el siglo XVI había ayudado a transformar un pequeño reino, en el imperio mas grande del hemisferio occidental.- Y para envidia de los ingenieros modernos, tramos sustanciales de la red de 39,000 kilómetros sobreviven  al día de hoy, uniendo cientos de comunidades a través de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.-Increíblemente fue  construido enteramente a mano, sin hierro o transporte con ruedas.- Se construyó éste camino, teniendo en cuenta la posibilidad de eventos sísmicos y eso es lo que emociona a los ingenieros, que lo estudian y cómo pueden beneficiarse de ése conocimiento.- La sostenibilidad era la clave, para el éxito.- Los incas, prestaron atención a las condiciones locales y trabajaron con el paisaje.

En terrenos escarpados, construyeron escalones, para disipar la energía del agua y contrarestar la erosión.- En las grandes altitudes, pavimentaron el camino, con piedra local, para proteger la superficie del hielo y la nieve derretida y cuando necesitaban paredes de apoyo, les dejaban agujeros, para que el agua pudiera drenar.- Los incas, se preocuparon por preservar el medio ambiente y consideraban a la vía como parte de la naturaleza.- El camino no era solo una vía física, también era una vía cosmológica y hoy en día se le considera una vía viva.- Los kallawayas o doctores itinerantes de Bolivia, todavía lo usan para caminar y reciclar su energía y dicen que el camino tiene un espíritu.- La capital y centro espiritual del  imperio era el Cusco y todos los caminos emanaban de ésta ciudad.-Todas las rutas y lugares sagrados fueron marcados, con los wallas, incluidos los afloramientos de piedras, edificios, y también la confluencia de los ríos y que servían de altares para la Pachamama o La Madre Tierra o para el Inti o el Dios Sol.- Muchas de éstas tradiciones se mantienen al día de hoy y se explora la forma, en que la vía, todavía une a personas de diferentes etnias, a través de la vasta región de Los Andes.
Se contactó a descendientes de los incas y les preguntaron como se sienten acerca de ésta vía y su significado.- Se juntan así la investigación histórica con la tradición oral.- La investigación revela, un lado diferente de los incas, a quienes con frecuencia se recuerda, por su predilección con el sacrificio humano, pero mostrarlos como ambientalistas, no excluye sus características menos atractivas.- Pero el foco de la investigación, era dejar a un lado lo macabro y mirar el otro 90% de la vida, cómo se organizaban, el genio y el ímpetu de los incas, para llevar a cabo ésta tarea en particular, que es la construcción de ésta vasta red de caminos.- Se afirma que la sociedad inca, era ciertamente estricta, pero que en su centro había una filosofía de reciprocidad.- Los incas, le devolvían a la naturaleza. lo que ésta les daba y todo el mundo sabía cuál es su rol en la comunidad.-Todo el medio ambiente estaba vivo.-Todo desde las rocas a los animales, pasando por el cosmos, necesitaba algún tipo de interacción con el ser humano, ya sea a través de una plegaria, con la conectividad o una simple apreciación.

Tenías a los maestros de la vía, a los maestros de los puentes, también el kipu, que era un aparato con nudos, que hacía seguimiento a las personas, que transitaban por la vía, productos, censos organizados y las noticias de todas partes del imperio.- Pero irónicamente, fue ésta misma red de caminos, lo que aceleró la desaparición de sus creadores.- Cuando los españoles llegaron a la costa del Pacífico en 1,532, encontraron un imperio debilitado, por las luchas internas y la viruela.-Y la misma vía, que le había dado a los incas, un acceso sin precedentes, a todos los rincones de su imperio, le abrió el paso a los conquistadores.-Ya que en un año habían consolidado todo su poder y dominio y habían dejado al Cusco sin preponderancia, estableciendo la nueva capital colonial, en Lima.- El Qhapaq Ñam, cayó en el abandono.- Las rutas que habían sido vitales para las comunidades incas, fueron despreciadas por los españoles, que estaban mas interesados, en acceder a las minas de plata y oro, del imperio caído.- Pero el camino del Inca, sigue vivo, combinando la historia con su nuevo propósito.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.


Probables orígenes del río Amazonas.



El río Amazonas a su paso por la ciudad de Iquítos.-Perú

Todos sabemos renocer un río al verlo: Esos sistemas de corrientes trenzadas o serpenteantes, que están entre los elementos más bellos y potentes del mundo natural.- Sin embargo, los ríos pueden tener orígenes humildes.- Los libros de texto nos dicen, que comienzan en algún lugar alto en las montañas.-Cuando cae la lluvia, se derrite la nieve, o los manantiales subterráneos emergen: El agua comienza a formar pequeños arroyos que fluyen cuesta abajo.- Varios pequeños arroyos se juntan y numerosos riachuelos se conectan y  convergen para formar ríos más grandes.

Muchos geólogos, han considerado, el lugar del nacimiento de un río, como el punto mas distante, río arriba, que suministra el mayor volumen de agua.- Pero una segunda definición sobre el origen de un río gana adeptos: El lugar de nacimiento es el punto mas lejano, río arriba en el afluente mas grande.-Esta definición depende más, de la longitud de un tributario, que del flujo de agua, así que es menos probable que cambie de temporada en temporada.- De hecho los orígenes de muchos grandes ríos, aun no se conocen o están en disputa, que es el caso por ejemplo del río Amazonas.

El Amazonas, tiene un recorrido de entre 6,200 a 7,000 kilómetros, es uno de los más largos del mundo y es el más caudaloso.- Su cuenca hidrográfica, cubre parte de ocho países sudamericanos: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana y Surinán,  además de la Guayana Francesa.- Su verdadero "origen" ha sido materia de confusion, para los exploradores del pasado y aún es motivo de discusión.

En 1,707 el Padre Fritz, geógrafo checo de origen alemán, publicó un mapa señalando el lugar de origen del río Amazonas, corriente arriba del río Marañón, en la laguna de Luricichán, en los Andes occidentales del Perú.- A mediatos de la primera década del siglo XX, una serie de expediciones se concentraron en otro probable lugar: Las cuencas altas del río Apurímac, en el Perú.- Se consideró al lago Vilafro, como el origen del Apurímac y por tanto del río Amazonas, otros dijeron que el cerro Huagra, a unos 200 kilómetros al sur de la ciudad del Cuzco, es el verdadero lugar del origen del río Amazonas.

En la década de los 60, el geógrafo Carlos Peñaherrera del Aguila,  nacido en la ciudad de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga, señaló al nevado Mismi, una montaña de 5,597 metros de altura, en los Andes peruanos, como el origen de éste río.- Durante las siguientes décadas, otros expedicionarios, han apuntado al río Mantaro, que según se confirmó, es entre 75 a 77 kilómetros mas largo que el río Apurímac.- Dependiendo, de cual definición escoger, puede terminar con un origen arriba del Marañón, del Apurímac o del río Mantaro.

Es importante saber el verdadero origen de un río, por que su localización precisa, ayuda a planificar la gestión del río y desarrollar modos efectivos de proteger el ambiente de las regiones que le sirven como fuente.- Los ríos transforman nuestras vidas de distintas formas.- Estas masas de agua son poderosas y misteriosas, y saber dónde nacen o se originan, es clave para desentrañar su secreto.

Róger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.

sábado, 27 de abril de 2024

Caminos que unen a localidades asentadas en la cuenca del río Huayabamba, de nuestra provincia.

Camino tradicional.

Caminos  distribuidos a lo largo y ancho de la cuenca del río Huayabamba, zona que corresponde a nuestra extensa y bien ubicada provincia de larga historia, para comunicarnos con el entorno de las  localidades como La Canaán y los poblados aledaños de La Morada y Añasgo Pueblo, tradicionales localidades de nuestra gran provincia.


Construyendo Caminos.

Otro ramal de éste camino,  llega hasta la zona del valle de Los Chillchos, en el área nor oeste del territorio de nuestra provincia, limitando con los distritos de Chuquibamba y Leymebamba del departamento d Amazonas.

Caminos tradicionales abundan en nuestra provincia.


Acantilados rocosos delinean el trazo  de un  camino tradicional.



Caminos  en zonas de difícil acceso.

domingo, 21 de abril de 2024

La quebrada de Gramalote, fundamental en el desarrollo agro-pecuario de nuestra provincia.



El Agua, recurso indispensable para la humanidad.




La quebrada de Gramalote, distrito de Saposoa.





El cambio frecuente del clima y la población mundial, ponen a los recursos hídricos en una encrucijada.- La escasez de agua potable en todo el mundo, es un problema que no para de crecer y sólo va a empeorar.- El agua potable  está siendo relativamente escaso.- Las poblaciones están creciendo y las economías se están desarrollando, por lo que la demanda del agua potable sigue aumentando, pero la cantidad disponible, no.

El uso del agua se distribuye de la siguiente manera: Mas del 70 % del agua dulce, que se toma de los recursos naturales, se utiliza en la agricultura y la industria, un 15% se va en la producción de energía y el otro 5% es para uso doméstico.-Como la población crece, se prevé que para el año 2050, habrá 9,300 millones más de personas, qué en el año 2011 y entonces los recursos hídricos estarán bajo una tremenda presión y los países desarrollados son menos vulnerables, por que tienen capacidad de almacenamiento, como presas y embalses y el mundo en desarrollo sufrirá más éste impacto.-Actualmente existen 1,800 millones de personas, que sólo tienen acceso a agua no apta para consumo humano.-El recurso agua está allí, pero no llega a los campos, ni a las fábricas, ni a las ciudades, por que se carece de infraestructura e instituciones.

La agricultura se enfrenta a un dilema demográfico, con pocas mejoras técnicas y cada vez menos agua.- Hay enormes áreas de cultivo improductivas por la escasez de agua.- Mientras tanto el cambio climático, agravará las cosas, desatando fenómenos meteorólógicos extremos.-Y esto tendrá su repercusión en la sociedad  impactando en los medios de vida como un foco de conflictos, principalmente en el acceso a la alimentación.

Tan sólo, una mejor gestión del agua, podrá ayudar a la humanidad a lidiar con el problema.- Mejores técnicas de riego, más concientización y semillas modificadas para usar menos agua, son alguna de las  opciones que quedan y cualquier cambio tendrá que ser introducido por los gobiernos y por supuesto, éstas medidas tendrán que llevarse a cabo por los agricultores y los ciudadanos de manera individual.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.


miércoles, 8 de noviembre de 2023

Los bosques, ahora se pierden más rápido.






Los dos últimos años registraron, la mayor pérdida global de superficie forestal.-Los bosques tropicales de América del Sur y de Africa Central, están desapareciendo con una velocidad alarmante.-Una mala noticia para todos.-Los bosques nos dan refugio, alimentos  seguridad energética y agua.-Alrededor del 80% de las especies de animales y plantas terrestres del mundo, están en los bosques.-Los árboles cumplen un rol fundamental en la purificación del aire  que respiramos y son los mayores depósitos de CO2 terrestres.-Solo los océanos, absorben mayor cantidad de gases del efecto invernadero, que causan el cambio climático.-Cuando los bosques desaparecen, se van con ellos los ecosistemas.-Y esto tiene consecuencias nefastas para todos.-A pesar de todo, seguimos cortando más árboles, en lugar de sembrarlos, advierten los expertos.-En 2,017 el mundo perdió 29,4 millones de hectáreas en bosques, territorio equivalente a más del doble del tamaño de Alemania.-Esto fue solo un poco menor que el récord de 2,016, que fue de 29,7 millones de hectáreas, según los nuevos datos del Global Forest Watch.

La industria de la soya, la carne de res, el aceite de palma y otros productos básicos, que se comercializan a nivel mundial, son los que están desapareciendo los bosques.-Gran parte de la tala es ilegal y está vinculado con la corrupción.-Desastres naturales, como incendios forestales y tormentas tropicales, que son los causados por el cambio climático, cumplen cada vez un papel importante, en la pérdida de los bosques.

Los números altos del 2,016, fueron ocasionados por incendios forestales, tanto los provocados por los humanos para desbrozar terrenos, por las altas temperaturas y la sequía, así como a causa del fenómeno de El Niño.-Los bosques son determinantes en la lucha contra el calentamiento global.-Los árboles absorben dióxido de carbono y convierten a los bosques en un sumidero natural de CO2.-La deforestación destruye, ésa eliminación natural de CO2.-Cuando se despeja la tierra, mediante el uso del fuego, equivale a un doble golpe, por que éste libera más CO2 al aire.

El Global Forest Watch, detectó que la tala forestal, sigue predominando en los bosques tropicales.-En 2,017, fueron deforestados un equivalente  a 40 campos de football de árboles tropicales por minuto.-La República Democrática del Congo, dónde se encuentra parte del segundo bosque húmedo tropical, mas grande del mundo, sufrió una pérdida récord de extensión forestal en 2,017.-El país centro africano, perdió 1,47 millones de hectáreas de bosques, debido a la agricultura, a la producción de carbón y a la minería.-Mientras que en Brasil, se destruyeron 4,5 millones de hectáreas de bosques, equivalente a un 16%, menos que el récord del 2,016.-Aunque ésa cifra sigue siendo más alta, que cualquier otro año, según el informe.-Casi un tercio de la superficie arbórea, que Brasil ´perdió en 2,017, fue bosque de la cuenca del Amazonas, la selva tropical mas grande del mundo.

En Colombia, la cuenca del Amazonas, también experimentó un fuerte aumento de deforestación.-Mas de 0,4 millones de hectáreas de bosques, fueron destruidos el año pasado en éste país.-Esto representa un 46%, mas que en el año de 2,016 y el doble de la pérdida promedio entre los años de 2,001 al 2,015.

domingo, 15 de octubre de 2023

El Gran Saposoa, cultura heredada de nuestros antepasados.


Restos arqueológicos del Gran Saposoa, su  puesta en valor  beneficiará a nuestra provincia.

Restos arqueológicos  del Gran Saposoa, el ente encargado y ejecutor de su puesta en valor, debe establecerse en nuestra provincia. 

domingo, 16 de julio de 2023

Montelayo, es un lugar muy hermoso.


Zona de Piscoyacu, ambiente rural dónde acontece ésta crónica costumbrista.

"Estamos recorriendo el mes de Mayo, en sus primeros días.-Es de noche.-Cri, cri, cri,cri, melodía que llega a los oídos, entre el croar de un agazapado sapo y el zumbar molesto de un zancudo hambriento.
Arturo y Yo, tendidos en una estera en el patio de la casa, contemplamos a incontables estrellas y a una hermosa luna llena que se levanta redonda y sonriente entre los bosques circundantes.-Es un bello y maravillosos espectáculo.
Mi abuelita Clotilde, con la rueca entre las manos preparando, está el hilo para remendar la ropa y las alforjas.
La Julia "bola", que así le llamamos con cariño, por que a consecuencia de una terrible caspa, la raparon el coco, está, desgranando maíz.
Montelayo, un fundo de mis abuelos maternos.-Es un lugar muy hermoso, como lo es toda nuestra selva.-Es aquí dónde el Sol riéndose de oreja a oreja, se alza airoso sobre la colina del Pashaco, para ocultarse después como jugando a las escondidas, al otro lado del cerro Chushupe.
Montelayo, se encuentra a  escasos dos kilómetros de Piscoyacu, capital del distrito del mismo nombre, Provincia de Huallaga, departamento de San Martín.
Un camino de herradura, bien conservado por acción comunal los mantiene unidos.
Del lado Oeste recibe las saladas y tibias aguas del Piscoyacu, riachuelo que desciende de las alturas del Mayo.
Del Nor-Oeste le llega las aguas frescas y agradables del Chambira, riachuelo que baja de las faldas del Chushupe.
Las cristalinas aguas de ambos riachuelos se estrechan en un fuerte abrazo aquí en Montelayo.
El fundo es una concesión de 50 Hs.-Su medición estuvo a cargo del perito Noriega, allá por el año de 1919.
El Gobernador de ése entonces el taita Nasha ( 1 ) y algunos pobladores como don Abertano y don Wenceslao, no estuvieron de acuerdo con ésta concesión.-Se opusieron tenazmente, argumentando que ésas tierras deber ser trabajadas por gente de Piscoyacu y no por inmigrantes de Saposoa.
Al fin, la justicia estuvo del lado de quien la tuvo, mi abuelo Aurelio.
Disgustado éste, con la actitud de sus oponentes, un domingo y con un par de copas de "piñacho" ( 2) dentro, agravió de palabra al señor Gobernador.-Ocurrencia que le costó empedrar al jirón Lima de la ciudad de Saposoa, entre la Iglesia Matriz y la tienda de José del Carmen Muñoz.-Una extensión de 100 metros de largo por dos metros de ancho.-Un castigo realmente positivo.
Montelayo, tiene 10 hectáreas de pasto cultivado.-Aquí paso mis fines de semana y el mayor número de días de mis vacaciones.
Aveces nos reunimos todos los nietos: Pepe, Jorge, Vita, Luis, Alfonso, Victor, Videlmina, Clotilde, Betty, Arturo, Grimanesa, Teresa y es cuando todo se pone "bueno", al fundo lo ponemos de vuelta y media.
La casa habitación, está hecha de material de la región: Paredes de caña brava, "horcones" (postes) de pali perro ( 3 ) y techos de hojas de palmera.
La cocina está al frente.-Construida también de similar material.-Entre la cocina y la casa habitación, pasa el camino que desde Piscoyacu va hacia el río Pachiza, uniendo fundos, tierras cultivadas y campamentos de esporádicos de cazadores y pescadores."

1.-Nazario.

2.-Mezcla de aguardiente con miel de abejas.
3.-Madera muy dura.

Autor: Profesor Javier Cárdenas Ríos.- Gran Escritor Costumbrista de Nuestra Provincia.- 1970.

Factores que Influyen en el probable desabastecimiento de agua potable.




Colinas y bosques, cerca a la desembocadura del río Huayabamba.

Río Huayabamba, antes de desembocar en el río Huallaga.

El desabastecimiento de agua potable se ha previsto que pueda suceder, a partir de estudios publicados, desde los próximos años.-Países como el Perú, son los más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global de la tierra y los ecosistemas peruanos, son particularmente vulnerables, al aumento de la temperatura, igual que otros países vecinos 
.-En parte, una fuerte crisis de desabastecimiento de agua, se puede producir por factores climáticos.-
Otro de los factores es el fenómeno del Niño.-Este fenómeno vivido entre el 2015 y parte del 2016, fue uno de los más fuertes de las últimas décadas y puede ser uno de los factores para que se produzca una fuerte sequía.-A éstas alturas del año, en que se escribe éste artículo, en buena parte del Perú ya debería haber comenzado la temporada de lluvias.

Otro factor que pudiera influír: No se hace casi nada para construir, nuevas captaciones de agua, en cambio la población crece.-Se hace muy bien en llevar suministros a más poblaciones, pero no se busca más agua, para atender la demanda creciente.-Otro factor que se debe reconocer, es que se pierde entre un 30% y un 45% del líquido elemento, por fugas debido al envejecido sistema de red de tuberías.

Algunos mega proyectos extractivos, pudieran ocasionar, se contaminen mucho los ríos y también que se consuma mucha agua en los procesos de producción del metal, en ves de que éstas pudieran abastecer a las poblaciones afectadas.-Otro factor, la tala de bosques y la deforestación cerca de las cuencas, afectan el ciclo de generación y preservación hídrica.-Lo mismo puede suceder con la búsqueda y la extracción de los hidrocarburos.-También la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, afectarán al proceso de regeneración de lluvias.

La expansión económica y el crecimiento del consumo interno, genera también mayor consumo de agua, en las ciudades.-La época de lluvias va a empezar más tarde y va a durar cada ves menos.


domingo, 18 de junio de 2023

Montelayo: Yo soy brujo mamá cotita.


Quebrada de Piscoyacu- Provincia de Huallaga.


¡Buenas Noches mamá Cotita!.-Es el saludo de don Presentación, que retorna al pueblo, tras haber pasado el día en su fundo Las Palmas.-¡Buenas noches hijo, contesta mi abuelita y agrega: Debes tener cuidado con la víbora.-Esta hora camina mucho el jergón.-Ayer nomás le ha mordido a mi ahijado Patrocinio.-Yo le mandé un poco de querosene, manteca de chancho y curarina, para que se cure.-Ojalá se sane.-Yo soy brujo mamá Cotita: Cuándo la víbora me siente, huye, como cuando oye el canto del "huancahui" (4) contesta don Presentación y prosigue, llegandito nomás iré a verlo.-¡Pobrecito el "Pachuco"!.-Con tantos hijos que tiene, la chacra que no da bien por el mucho verano y de yapa todavía, le masca la víbora.-Voyá mamá Cotita.-Se despide don Presentación.-Anda con Dios hijo, contesta la abuelita.-Arturo y yo escuchamos el breve diálogo, luego hacemos nuestros propios comentarios y continuamos mirando embelesados, el cielo lleno de luces.-Hacemos el ademán de coger a una de ellas y guardarnósla en el bolsillo.-Contemos las estrellas propongo.-No.-Dice que nos dá mala suerte, contestó Arturo.

Son las ocho de la noche más o menos.-No tenemos reloj.-Hay un silencio casi absoluto, que se rompe con un alboroto en el gallnero.-Vayan a ver qué es , ordena la abuelita.-Debe ser el zorro, agrega.-Corremos arrmados de un trozo de cañabrava.-La "Cariñosa" nos acompaña.-Es una muy buena perra chusca.-¡Chúa, chúa, chúa, gritamos a dos voces.-La perra se nos adelanta y dá con el intruso que intentaba ingresar al corral y llevarse la mejor gallina.-El astuto ladrón, al percatarse del peligro, emprende veloz carrera, arrastrando su larga cola, en su intento de escapar.-Gua, gua, gua, la perra se adelanta.-Están frente a frente, ambos se enseñan sus afilados dientes, situación que aprovecho, para asestarle un mortal golpe en la nuca.-Tamañazo es, dice Arturo y cogiéndole de la cola, le lleva a la cocina.

Mañana, vá a ser muy bueno el desayuno, con zorro asado, comento.-Abuelita, es un zorro blanco y bien pesado, le decimos.-Amárrenlo bien.-Aveces se hace el muerto.-Es muy astuto el condenado, es la orden que recibimos.-La carne de zorro selvático es muy agradable y su manteca es usada para curar el reumatismo y distensiones de los músculos.-Bueno ya es hora de dormir.- Y mañana antes que salga el Sol, irán a decir a Secundino, que pasado mañana venga muy temprano, a matar a ésa vaca huertera, no queremos problemas con los vecinos.-Debe venir también su mujer, para que "pishte" (5) la carne y arregle el tripaje, nos dice la nana.-Así será abuelita, contestamos.

Luego, acercándonos a una piedra grande, nos ponemos a orinar.-A ver quien hace arquear más lejos, le digo a mi primo.-Resultado de la competencia:Empate.-Hasta mañana abuelita.-Hasta mañana hijos, no dejen de rezar, es la recomendación.-Ya en la cama, buscando dormir, se presentan en mi mente, un inusitado desfile de momentos vividos, en mi casa, en mi escuela, en el campo, en la iglesia, etc.-Es una sucesión de episodios que impactan fuertemente en mi ser y que se proyectan hacia el mañana.-La película, pasa de un "carrete " a otro, con una asombrosa velocidad, hasta que al fin, me quedo profundamente dormido.

Al día siguiente, antes que el Sol vuelva a asomarse, con su habitual sonrisa, yá estamos en pie, dispuestos a cumplir la órden impartida, la noche anterior.-Abuelita buenos días, ya nos vamos dónde Secundino.-Bien hijitos, caminen con cuidado.-No tarden, es la respuesta.-Julia, viene con nosotros hasta la quebrada, con un cántaro sobre la cabeza y con un "poto" (6) en la mano derecha.-Aprovechamos nuestro paso por el riachuelo, para lavarnos, ella hace lo propio y recogiendo el agua fresca, en ambos recipientes, se regresa, mientras proseguimos nuestro camino hacia La Azucarera.-Secundino, a quien afectuosamente, le decimos Shecu, vive en La Azucarera, que es un fundito, que se le compró a su tío Marcelo Sajamí, con ayuda de mis abuelos, se encuentra en la márgen izquierda de la quebrada Chambira, a escasos mil metros de distancia desde Montelayo.

4.-Ave prensora que se alimenta de víboras vivas.
5.-Hacer cecina.
6.-Recipiente de un fruto parecido a la calabaza, que se llama huingo.

Del Libro de Cuentos: Caminando por la Selva.
Autor: Profesor Javier Cárdenas Ríos.- Escritor Huallaguino.
Año de 1,970.

Efectos de la contaminación del medio ambiente.

Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la polución es el mayor riesgo ambiental mundial, para la salud y sigue aumentando...