Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

Depósitos sedimentarios coluviales que enmarcan a la quebrada de Balsayacu.










Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Aporte de los padres franciscanos, en la exploración de la amazonia.



Caserío de Huaccha, emplazado en la cuenca del río Huayabamba de nuestra provincia.

Recopilación del Escritor huallaguino, profesor Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1,970.


"Fue en Julio de 1,938 que en Tingo María, vuelve a reimplantarse la acción católica de los franciscanos, oficializándose su reinstalación el  1 de Octubre de 1,944 con la creación de la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús a cargo de los padres franciscanos canadienses.- Cabe señalar que la extraordinaria labor colonizadora de los franciscanos en ésta parte del Perú, no solo sirvió a los propósitos de la evangelización y expansión española, sino que su obra fecunda contribuyó al posterior desarrollo de la amazonia peruana.-Veamos algunos  hechos: En la década de los sesentas, el padre Manuel Sobrevilla, que no sólo recorrió el rio Huallaga desde Tingo María hasta su confluencia con el río Marañón, sino que también logró unir a través de una trocha, los ríos Huallaga y Ucayali entre los pueblos de Tarapoto y Sarayacu.- Levantó el mapa de las cuencas de los ríos Huallaga y  Marañón y de toda las pampas de Sacramento, el  mismo que sirvió de guía para posteriores exploraciones, que han incidido en el desarrollo de la amazonia.- Es bueno señalar que el Padre Izárraga, dejó una importante relación de sus exploraciones, y que de mucho sirvió a los ingenieros que estudiaron y sugerieron la  carretera Huánuco - Tingo María - Pucallpa.- Lo propio hicieron los misioneros Narciso Girbal y Alonso Abad.- No sólo fueron evangelizadores, sino que también se volvieron exploradores, investigadores, geógrafos, cartógrafos, linguistas y fundadores de pueblos.- Los relatos que dejaron los misioneros franciscanos, sirvieron para que Sebastían Martins de origen portugues, hiciera en 1,838, importantes exploraciones a lo largo del río Huallaga.

Las exploraciones de Sebastián Martins fueron realizadas desde Tingo María, lo que le sirvió para sugerir al entonces Presidente de la República,  Agustín Gamarra, que desarrolle la navegación en el río Huallaga y llevar a cabo una decidida acción a favor del desarrollo de toda nuestra amazonia.-Como consecuencia de la prédica de Sebastián Martins, el 21 de Noviembre de 1,832, mediante una ley promulgada por el General Agustín Gamarra, se crea el departamento de Amazonas con su capital Chachapoyas y con las provincias de Chachapoyas, Maynas y Pataz y cuyo territorio se extendería desde Tingo María hasta lo que hoy son los departamentos de San Martín, Loreto y Amazonas".

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

jueves, 22 de mayo de 2025

Tingo María y la conquista del Imperio Rupa Rupa.




Cuenca  del Río Saposoa.- Provincia de Huallaga.

Recopilación del Escritor huallaguino, Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1,970.

"Gómez Arias Dávila, nombró como Teniente General al Capitán Alonso de Mendoza, como Maestro de Campo a don Rodríguez Tinoco, como Jefe de Armas de las Compañías de Soldados a don Alonso González y a don Antonio de Chávez como Alcalde Mayor y Tesorero a Francisco Ruane, como Contador a Juan de Torres, como escribano de la expedición a Hernando de Cazalla y como Escribano de Cabildo a Pedro Olea.- Para cumplir con el proceso de evangelización y propagación de la Fe católica, se alistaron Fray Antonio Jurado y Fray Francisco Olivares.

Aparte de los españoles la expedición, estuvo conformada, por Indios Yanaconas como auxiliares, al mando de su cacique, Gómez Paucarhuamán y de otro llamado Alonso.- Como lengua oficial nombró a Antón Ruiz y a un indio llamado Tocaya, que conocía la lengua de Los Pacaes, como Jefe de los auxiliares tulumayos, al cacique Matimira, enemigo de los Panatahuas.- A mediatos del año de 1,557, la expedición parte de Huánuco, hacia el Descubrimiento y la Conquista del Imperio Rupa Rupa.

Toman el camino de Acomayo, en medio de grandes expectativas y optimistas comentarios, prosiguiendo hacia Pillao, donde estaba el lindero de la Gobernación de Rupa Rupa.

El Corregidor de Huánuco, don Francisco Hernández, acompañó  a la expedición hasta Pillao.- En el trayecto, Arias Dávila, tuvo como amarga experiencia, la súbita y tenaz resistencia de los panatahuas, que huían hacia la zona boscosa, destruyendo sus viviendas e incendiando los víveres, para que los invasores no se sirvieran de ellos.-Desde el enmarañado bosque, día y noche acosaban a la expedición.

En medio de serías dificultades, tanto por la agresividad y combatividad de los naturales, como por la difícil geografía, Arias Dávila logra arribar a Chinchao, dónde establece su centro de operaciones y fundó el mes de Octubre de 1,557, la Ciudad del Espíritu Santo, para ser poblada por españoles, como centro de colonización y capital, de la Gobernación de Rupa Rupa, teniendo como Vicario General, al padre Gregorio Ruiz Cabezas, por nombramiento del entonces Arzobispo de Lima, Gerónimo de Loayza.

La obstinada resistencia de los naturales, la falta de apoyo del Virrey, la muerte del Cacique Matimira, en manos de los Panatahuas, la deserción de su gente y su delicado estado de salud, obligaron a Gómez Arias Dávila, retornar a la ciudad de Huánuco.

El fracaso del Gobernador, determinó que el año de 1,559, fuera denunciado por el fiscal Diego de Pineda, imputándosele haber llevado en su expedición a indios que pertenecían, a la encomienda de Huamancoto, propiedad de don Alonso Malpartida que además fueron objeto de malos tratos".

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Naranjales, en la cuenca de la quebrada Balsayacu, localidad de Chambira.









Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Presencia de cantos rodados en la quebrada de Balsa - yacu, localidad de Chambira.










Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Ciudad de Sacanche, al frente colina con afloramiento de la formación Juanjuí.







Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 13 de abril de 2025

Farallón de los Shamiros.



Farallónes: Colinas que predominan en la cuenca del río Saposoa, de preferencia en la margen derecha del mismo.- Y que albergan  los nidos, empotrados en la roca , de ésta variedad de loros, que les llamamos "shamiros", loros, pihuichos y que abundan, sobre todo en el tramo de la carretera que vá desde Piscoyacu a El Eslabón.- Litológicamente se trata de conglomerados multiformes y polimícticos, que se definen como la formación Juanjuí.







Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


Piscoyacu, quebrada y puente Chambira.








Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

domingo, 23 de marzo de 2025

Puente sobre el río Saposoa, nos une al mundo.



En primer plano y antes del puente, barrio Santa Rosa.


Vista al oeste, cerros  que delimitan cuencas.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

La deforestación amenaza a la mitad de especies de árboles de la Amazonía.



Bosque en la cuenca del río Saposoa.


Más de la mitad de especies de árboles, de la Amazonía, están amenazados, advirtió un estudio en el que participaron más de 150 científicos de 21 países.- Hasta ahora no existía, una estimación fiable, sobre cuántas especies de árboles, estaban amenazadas.- Si el actual ritmo de deforestación continúa, hasta el 57% de las especies forestales amazónicas, cumplirá en las próximas décadas los requisitos para ser clasificados "en peligro", en la Lista Roja compilada por la Unión Universal para la Conservación de la Naturaleza, según los investigadores.- Sin embargo, si las áreas protegidas y territorios indígenas, son preservados, el número de especies amenazadas, no superará un tercio del total.- Arboles tan conocidos y representativos de la región, como los que producen castañas, palmitos y cacao, se encuentran entres las especies amenazadas.

Las áreas y territorios indígenas, cubren la mitad de la cuenca amazónica y es muy probable que contengan, una gran cantidad de las especies de árboles, más amenazados.- Muchas de las especies que estarían amenazadas, son usados por los residentes amazónicos diariamente y muchos otros son clave para las economías amazónicas.- Los árboles también son importantes en sus ecosistemas, por el control de la erosión y la moderación del clima.

Se cree que la Amazonía, el bosque más diverso en el planeta, podría albergar más de 15,000 especies diferentes de árboles.- Se estima, que más de la mitad de éstas especies, pueden extinguirse, ya que la Amazonía enfrenta un bombardeo de amenazas, desde la construcción de represas, hasta proyectos mineros, sequías e incendios forestales.- Esta investigación, hace un llamado, a aumentar los esfuerzos por descubrir y proteger ésta diversidad, antes de que inevitablemente se extinga.

Los bosques amazónicos han perdido un 12% de su extensión y se proyecta que perderá de un 9% a un 28% adicionales para el año 2,050.- La Selva Amazónica tiene una superficie de 6,1 millones de kilómetros cuadrados y el 60% se encuentra en territorio brasileño.- Si bien Brasil redujo la deforestación en la última década, la tala de árboles está aumentando en Bolivia y Perú.- También se espera que la demanda de carne vacuna, soya y aceite de palma, que son uno de los principales factores que impulsa la deforestación, aumente en los próximos años, esto significa que se seguirá librando ésta batalla, en nuestro tiempo.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


Balsas de topa, para pescar en el río Saposoa.

Roger Vela Cárdenas Ingeniero Geólogo.