Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

El Tomate, es una fruta popular.





Cocinado o crudo, como una salsa o una pasta, el tomate es increíblemente popular.- Con al menos 170 millones de toneladas, que se producen cada año, el tomate supera incluso a la poderosa banana o plátano de seda.- La mayoría de la gente piensa que el tomate es una verdura, pero técnicamente es una fruta, por que tiene semillas,  que lo colocan en una misma categoría botánica que una baya.-El tomate fue introducido, por primera vez en Europa por los españoles, que lo trajeron de América.

Los aztecas, que lo cultivaban, lo llamaban tomatl, esto dio lugar a la palabra "tomate".- Se estima que en el mundo existen  20,000 variedades de tomate y son vistos como una opción de alimento saludable.-Son bajos en calorías y ricos en vitamina C, potasio, ácido fólico y vitamina K.- También contienen gran cantidad de un poderoso antioxidante, llamado licopeno, que se ha relacionado con una serie de beneficios para la salud, incluyendo la reducción del riesgo de enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer.- Hay incluso alguna evidencia, de que el consumo de pasta de tomate, puede proteger la piel, contra las quemaduras solares.- Pero no es el contenido de licopeno, que hace cosquillas a nuestras papilas gustativas, sino el hecho de que tiene un fuerte sabor umami, que es una palabra japonesa, que se traduce como "sabor  agradable" y que es uno de los cinco sabores que nuestra lengua puede detectar, los otros son: amargo, agrio, dulce y salado.

    

El umami es difícil de describir, pero lo reconoces, cuando lo experimentas.- Es un sabor terroso, que es más probable asociarlo con la carne, que con una fruta.- Si agregas un condimento de umami a una sopa, por ejemplo, su sabor será mas grueso, más sustancial.- Un variedad de alimentos, tienen un componente umami, incluyendo sorprendentemente, la leche materna humana.- Pero el fruto, que es más rico en umami: Es el tomate.

Al hacer un experimento, para extraer el sabor umami puro de los tomates, se cortan algunos y los centrifugas.- Se filtran los grumos y se hierve lo que queda, a fuego lento, para concentrar el sabor.-Queda un líquido claro, que ya no huele a tomate en lo absoluto.- En su lugar, ésta sustancia, tiene un sabor salado.- Lo que las papilas gustativas, sienten cuando se prueba aquel líquido, es una sustancia llamado glutamato, que es un aminoácido y es uno de los componentes básicos de las proteínas, y éstas a la vez son esenciales para la construcción y el funcionamiento de cada célula de nuestro cuerpo.

Cada vez que comemos un alimento que contiene glutamato, las moléculas de los alimentos desencadenan receptores especiales en la lengua.-Estos entonces envían, una señal al cerebro, que registra ése gusto como umami.- Por lo tanto cuando muerdes un tomate o saboreas la salsa de tomate, lo que las papilas gustativas realmente están haciendo, es diciéndote que comas éste alimento, porque es rico en glutamato, lo que te ayudará a mantenerte sano y fuerte.-Y esto ayuda a explicar la popularidad universal del tomate.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Tradicional jirón Arica, en Saposoa.







Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Institución Educativa Primaria "Vicente Cárdenas Angulo" de Sacanche.








Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Carretera Piscoyacu El Dorado, importante vía que une las partes altas de nuestra provincia.









Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Quebrada y barrio de Motelillo en Alto Pachiza en nuestra provincia.






El rio Saposoa, desembocando en el río Huallaga.








El río Saposoa, provincia de Huallaga.






domingo, 15 de junio de 2025

Depósitos sedimentarios coluviales que enmarcan a la quebrada de Balsayacu.










Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

Aporte de los padres franciscanos, en la exploración de la amazonia.



Caserío de Huaccha, emplazado en la cuenca del río Huayabamba de nuestra provincia.

Recopilación del Escritor huallaguino, profesor Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1,970.


"Fue en Julio de 1,938 que en Tingo María, vuelve a reimplantarse la acción católica de los franciscanos, oficializándose su reinstalación el  1 de Octubre de 1,944 con la creación de la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús a cargo de los padres franciscanos canadienses.- Cabe señalar que la extraordinaria labor colonizadora de los franciscanos en ésta parte del Perú, no solo sirvió a los propósitos de la evangelización y expansión española, sino que su obra fecunda contribuyó al posterior desarrollo de la amazonia peruana.-Veamos algunos  hechos: En la década de los sesentas, el padre Manuel Sobrevilla, que no sólo recorrió el rio Huallaga desde Tingo María hasta su confluencia con el río Marañón, sino que también logró unir a través de una trocha, los ríos Huallaga y Ucayali entre los pueblos de Tarapoto y Sarayacu.- Levantó el mapa de las cuencas de los ríos Huallaga y  Marañón y de toda las pampas de Sacramento, el  mismo que sirvió de guía para posteriores exploraciones, que han incidido en el desarrollo de la amazonia.- Es bueno señalar que el Padre Izárraga, dejó una importante relación de sus exploraciones, y que de mucho sirvió a los ingenieros que estudiaron y sugerieron la  carretera Huánuco - Tingo María - Pucallpa.- Lo propio hicieron los misioneros Narciso Girbal y Alonso Abad.- No sólo fueron evangelizadores, sino que también se volvieron exploradores, investigadores, geógrafos, cartógrafos, linguistas y fundadores de pueblos.- Los relatos que dejaron los misioneros franciscanos, sirvieron para que Sebastían Martins de origen portugues, hiciera en 1,838, importantes exploraciones a lo largo del río Huallaga.

Las exploraciones de Sebastián Martins fueron realizadas desde Tingo María, lo que le sirvió para sugerir al entonces Presidente de la República,  Agustín Gamarra, que desarrolle la navegación en el río Huallaga y llevar a cabo una decidida acción a favor del desarrollo de toda nuestra amazonia.-Como consecuencia de la prédica de Sebastián Martins, el 21 de Noviembre de 1,832, mediante una ley promulgada por el General Agustín Gamarra, se crea el departamento de Amazonas con su capital Chachapoyas y con las provincias de Chachapoyas, Maynas y Pataz y cuyo territorio se extendería desde Tingo María hasta lo que hoy son los departamentos de San Martín, Loreto y Amazonas".

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

jueves, 22 de mayo de 2025

Tingo María y la conquista del Imperio Rupa Rupa.




Cuenca  del Río Saposoa.- Provincia de Huallaga.

Recopilación del Escritor huallaguino, Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1,970.

"Gómez Arias Dávila, nombró como Teniente General al Capitán Alonso de Mendoza, como Maestro de Campo a don Rodríguez Tinoco, como Jefe de Armas de las Compañías de Soldados a don Alonso González y a don Antonio de Chávez como Alcalde Mayor y Tesorero a Francisco Ruane, como Contador a Juan de Torres, como escribano de la expedición a Hernando de Cazalla y como Escribano de Cabildo a Pedro Olea.- Para cumplir con el proceso de evangelización y propagación de la Fe católica, se alistaron Fray Antonio Jurado y Fray Francisco Olivares.

Aparte de los españoles la expedición, estuvo conformada, por Indios Yanaconas como auxiliares, al mando de su cacique, Gómez Paucarhuamán y de otro llamado Alonso.- Como lengua oficial nombró a Antón Ruiz y a un indio llamado Tocaya, que conocía la lengua de Los Pacaes, como Jefe de los auxiliares tulumayos, al cacique Matimira, enemigo de los Panatahuas.- A mediatos del año de 1,557, la expedición parte de Huánuco, hacia el Descubrimiento y la Conquista del Imperio Rupa Rupa.

Toman el camino de Acomayo, en medio de grandes expectativas y optimistas comentarios, prosiguiendo hacia Pillao, donde estaba el lindero de la Gobernación de Rupa Rupa.

El Corregidor de Huánuco, don Francisco Hernández, acompañó  a la expedición hasta Pillao.- En el trayecto, Arias Dávila, tuvo como amarga experiencia, la súbita y tenaz resistencia de los panatahuas, que huían hacia la zona boscosa, destruyendo sus viviendas e incendiando los víveres, para que los invasores no se sirvieran de ellos.-Desde el enmarañado bosque, día y noche acosaban a la expedición.

En medio de serías dificultades, tanto por la agresividad y combatividad de los naturales, como por la difícil geografía, Arias Dávila logra arribar a Chinchao, dónde establece su centro de operaciones y fundó el mes de Octubre de 1,557, la Ciudad del Espíritu Santo, para ser poblada por españoles, como centro de colonización y capital, de la Gobernación de Rupa Rupa, teniendo como Vicario General, al padre Gregorio Ruiz Cabezas, por nombramiento del entonces Arzobispo de Lima, Gerónimo de Loayza.

La obstinada resistencia de los naturales, la falta de apoyo del Virrey, la muerte del Cacique Matimira, en manos de los Panatahuas, la deserción de su gente y su delicado estado de salud, obligaron a Gómez Arias Dávila, retornar a la ciudad de Huánuco.

El fracaso del Gobernador, determinó que el año de 1,559, fuera denunciado por el fiscal Diego de Pineda, imputándosele haber llevado en su expedición a indios que pertenecían, a la encomienda de Huamancoto, propiedad de don Alonso Malpartida que además fueron objeto de malos tratos".

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Naranjales, en la cuenca de la quebrada Balsayacu, localidad de Chambira.









Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

El Complejo metamórfico del Marañón.

Puerto sobre el  río Huallaga, en la provincia de Huallaga. WILSON y REYES (1,964), denominan Complejo del  Marañón, a una secuencia...