Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Puente sobre el río Saposoa, nos une al mundo.



En primer plano y antes del puente, barrio Santa Rosa.


Vista al oeste, cerros  que delimitan cuencas.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo

La deforestación amenaza a la mitad de especies de árboles de la Amazonía.



Bosque en la cuenca del río Saposoa.


Más de la mitad de especies de árboles, de la Amazonía, están amenazados, advirtió un estudio en el que participaron más de 150 científicos de 21 países.- Hasta ahora no existía, una estimación fiable, sobre cuántas especies de árboles, estaban amenazadas.- Si el actual ritmo de deforestación continúa, hasta el 57% de las especies forestales amazónicas, cumplirá en las próximas décadas los requisitos para ser clasificados "en peligro", en la Lista Roja compilada por la Unión Universal para la Conservación de la Naturaleza, según los investigadores.- Sin embargo, si las áreas protegidas y territorios indígenas, son preservados, el número de especies amenazadas, no superará un tercio del total.- Arboles tan conocidos y representativos de la región, como los que producen castañas, palmitos y cacao, se encuentran entres las especies amenazadas.

Las áreas y territorios indígenas, cubren la mitad de la cuenca amazónica y es muy probable que contengan, una gran cantidad de las especies de árboles, más amenazados.- Muchas de las especies que estarían amenazadas, son usados por los residentes amazónicos diariamente y muchos otros son clave para las economías amazónicas.- Los árboles también son importantes en sus ecosistemas, por el control de la erosión y la moderación del clima.

Se cree que la Amazonía, el bosque más diverso en el planeta, podría albergar más de 15,000 especies diferentes de árboles.- Se estima, que más de la mitad de éstas especies, pueden extinguirse, ya que la Amazonía enfrenta un bombardeo de amenazas, desde la construcción de represas, hasta proyectos mineros, sequías e incendios forestales.- Esta investigación, hace un llamado, a aumentar los esfuerzos por descubrir y proteger ésta diversidad, antes de que inevitablemente se extinga.

Los bosques amazónicos han perdido un 12% de su extensión y se proyecta que perderá de un 9% a un 28% adicionales para el año 2,050.- La Selva Amazónica tiene una superficie de 6,1 millones de kilómetros cuadrados y el 60% se encuentra en territorio brasileño.- Si bien Brasil redujo la deforestación en la última década, la tala de árboles está aumentando en Bolivia y Perú.- También se espera que la demanda de carne vacuna, soya y aceite de palma, que son uno de los principales factores que impulsa la deforestación, aumente en los próximos años, esto significa que se seguirá librando ésta batalla, en nuestro tiempo.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


domingo, 16 de marzo de 2025

Río Saposoa a su paso por Tingo de Saposoa.



Vista desde el puente que une a la ciudad con la
carretera principal, en nuestro tradicional distrito de Tingo de Saposoa.


Río Saposoa,  cerca a su desembocadura en el río Huallaga en nuestro gran distrito de Tingo de Saposoa.

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.



Embalse del río Saposoa, para fines de riego.



Vegetación adyacente al embalse.



Represa y embalse de las aguas del río Saposoa.


Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.




sábado, 15 de marzo de 2025

Vías carrozables cerca a Saposoa.



Cuenca del río Saposoa, vías, bosques y colinas.
                                                                             

 Cuenca  del  río Saposoa, quebradas,  bosques y vías.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Puente sobre el río Saposoa, nuestro puente, provincia de Huallaga.



Vista al oeste desde el puente sobre el río Saposoa.



Vista de macizos rocosos y abundancia de bosques   desde el puente sobre el río Saposoa.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.



sábado, 16 de noviembre de 2024

Colinas, que albergan a los shamiros, loros o pihuichos.


 

Colinas, medio ambiente natural de  los shamiros, loros típicos, de nuestra provincia.


Colinas, bosques, ambiente de subsistencia desde tiempos prehistóricos de los shamiros, pihuichos o loros, en la cuenca del río Saposoa, cuyo habito natural, son las colinas, que conforman los sedimentos de la formación Juanjuí.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


viernes, 1 de noviembre de 2024

domingo, 13 de octubre de 2024

Rio Sacanche, vista hacia sus orígenes.




Río Sacanche, importante afluente del río Saposoa.


Cuenca del río Sacanche, subsuelo aloja importantes recursos mineros y de hidrocarburos, que explotados con tecnología limpia, servirá para el desarrollo de nuestra provincia. 

Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo. 

Bosques y árboles en partes altas de las cuencas, en nuestra provincia.




Bosques en  partes altas de las cuencas de nuestra provincia.



Exuberancia de  bosques en  las partes altas de las cuencas. 

Plazuela de Los Sapitos, Bienvenidos a Saposoa.





Alameda de ingreso a la ciudad de Saposoa.



Acogedor ambiente recibe a los visitantes  a Saposoa.



Roger Vela Cárdenas.
Ingeniero Geólogo.

domingo, 6 de octubre de 2024

Vias y quebradas.


Vias Carrosables  Recorren Valle del Río Saposoa.




Quebradas Recorren el Valle del Rio Saposoa.


Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


Vias carrosables en nuestra extensa provincia.





Vías necesarias para integrar el extenso territorio de nuestra provincia.



Vías que discurren en entorno de gran cobertura boscosa.





Vialidad que integra nuestra provincia y que expone nuestros recursos.










Vía Piscoyacu- río Pachiza, gran vía de integración, en nuestra provincia.











Quebrada de Chambira, en Piscoyacu.












Vía al río Huayabamba y quebrada Piscoyacu.










Vía y quebrada de Piscoyacu.





Piscoyacu: puente y quebrada.







Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.


Efectos de la contaminación del medio ambiente.

Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la polución es el mayor riesgo ambiental mundial, para la salud y sigue aumentando...