sábado, 5 de abril de 2025

Fenómeno meteorológico que derrite la Antártida.





Es un viento que no trae buenas noticias, al menos para las plataformas de hielo del Este de la península Antártica.- Es que un nuevo estudio concluye, que un fenómeno atmosférico, que provoca deshielo en la región, es mucho más prevalente, de lo que se pensaba.- El fenómeno lleva el nombre de viento Foehn y baja desde las grandes montañas de la península, elevando la temperatura del aire, en el lado de sotavento, muy por encima del punto de congelamiento.

La mejor forma de entender éstos vientos, es tal como se traduce ésta palabra en alemán, que significa secador de pelo.- Son cálidos y secos y bajan por la ladera.- Como resultado se crean grandes lagos, de agua de un azul brillante, sobre la superficie de la plataforma de hielo.

La presencia de éste viento, en el continente blanco, está reconocido desde hace tiempo y el estudio representa el primer esfuerzo por intentar cuantificar su comportamiento.- Tras examinar datos recabados, entre 2009 y 2012, se identificaron más de 200 episodios Foehn por año.- Esto quiere decir que ocurren con una frecuencia mucho mayor, de lo que se pensaba, y la zona dónde se producen también es más amplia.- Se registraron mucho más al Sur de la península, de lo que se esperaba.

Así, los investigadores creen, que la influencia de éstos vientos en el proceso de derretimiento de los hielos en la plataforma, ha sido subestimada.-Luego, el agua representa un problema, porque puede meterse por entre las grietas y ayudar a que se abran más.- Este proceso, que se conoce como hidro fracturacion, debilita la plataforma.

Actualmente, se está creando un iceberg enorme,  en una plataforma debilitada, que es una masa de hielo, de 5,000 kilómetros cuadrados y que está a punto de separarse.- Es que cuando un témpano de semejante tamaño se separa, puede cambiar la configuración de la plataforma, así como también la forma en que se articulan las fuerzas dentro de la estructura de la plataforma, de la que se independizó.

Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Presencia del ciclo orogénico andino en nuestra provincia.



Colinas con sedimentos de la formación Juanjuí, del Plioceno-Cuaternario en nuestra provincia.


El Ciclo Orogénico Andino en la región oriental del Perú, por tanto en territorio de nuestra provincia, se inició con una transgresión marina, que dio lugar a la acumulación de secuencias mayormente carbonatadas desde el Triásico superior al Jurásico inferior, que se describen como Grupo Pucará.- Tal proceso de sedimentación culmina, por la actuación de un proceso de levantamiento y fallamiento en bloques, que reactivaron fallas antiguas, levantando el bloque del Marañón e individualizando las cuencas en oriental y occidental.- A éste fenómeno se le conoce como Nevadiano o  movimiento Málmico.-La cuenca oriental recepciona sedimentos continentales y evaporitas de la formación Sarayaquillo, que yacen en discordancia angular hacia la cordillera y constituyen una discontinuidad sedimentaria en la Faja Sub Andina.

Después de la acumulación de las capas rojas, en el Cretáceo inferior, se produjo un cambio muy notable, en el tipo de sedimentación, que acumuló los sedimentos sílico clásticos y carbonatados del Grupo Oriente y las Formaciones Chonta y Vivian, las que fueron plegadas y falladas, durante la Fase Tectónica Peruana, a fines del Cretáceo, ocasionando un levantamiento, seguido de una sedimentación mayormente continental, hasta la acumulación de la Formación Pozo, de ambiente marino litoral somero, que se relaciona con la Fase Incaica de naturaleza compresiva.- La Fase Incaica dio lugar a plegamientos amplios y suaves y fallamiento longitudinal en la cadena Andina, mientras que la Faja Sub-Andina se hundió, permitiendo la invasión del mar en el Eoceno.

La Cuenca Huallaga, recibe posteriormente sedimentos rojos de la Formación Chambira, posiblemente hasta el Mioceno inferior, sufriendo luego una leve variación en su inclinación regional vinculada, a la Fase Quechua inicial, que se manifiesta por la presencia, de una leve discordancia angular, con la Formación Ipururo.

Durante el Plioceno superior, se produjo un fuerte proceso compresivo y fallamiento, que en gran parte reactivaron fallas preexistentes, activando el ascenso de diapiros y material salino, por las zonas de falla y de fracturas, localizados en los núcleos de los pliegues, dando como resultado, gran parte de la morfo estructura actual.

Durante el Plioceno-Cuaternario, continúa el levantamiento general de Los Andes y de la Faja Sub Andina, lo que ha ocasionado la acumulación de depósitos aluviales. (Formación Juanjuí), aprovechando las depresiones estructurales de sinclinales y fosas tectónicas, vinculados a las fallas.- Dicha secuencia se encuentra, en discordancia angular, sobre la Formación Ipururo y otras más antiguas que fueron deformadas conjuntamente.

Durante el Pleistoceno, luego de la acumulación de éstos materiales, se produjo un rejuvenecimiento, por reactivación tectónica, iniciándose un nuevo ciclo de erosión, con profundización de los ríos y el levantamiento de las terrazas aluviales.- La diversidad de alturas así
como de inclinaciones en éstas terrazas, al parecer tienen relación con un levantamiento general. que se sigue manifestando hasta  épocas modernas y actuales.

INGEMMET  PERU.





Cuenca del río Saposoa, bosques, valles, colinas y vías.









Roger Vela Cárdenas
Ingeniero Geólogo.

Tingo María y la conquista del Imperio Rupa Rupa.

Cuenca  del Río Saposoa.- Provincia de Huallaga. Recopilación del Escritor huallaguino, Javier Cárdenas Ríos.- Año de 1,970. ...